
17.400 M DE PESOS EN PÉRDIDAS POR SERVICIOS DE IDENTIDADES FALSAS
5 agosto, 2025Imagen: https://www.incibe.es/ciudadania/blog/perfiles-falsos-en-redes-sociales-como-actuar Se espera que el sector de las telecomunicaciones los alcance.
La contratación de servicios a través de identidades falsas, fue el principal ciberdelito registrado en 2024, dentro del sector de las telecomunicaciones, contabilizando más de 4.000 M de pesos y con expectativas de alcanzar los 17.400 M de pesos para este año.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), indica que las pérdidas por fraude financiero ascendieron a 14.500 M de pesos, de los cuales el 40% se debieron a delitos de suplantación de identidad, falsificación y robo de datos bancarios.
Y, las ciberamenazas siguen en aumento, las soluciones biométricas comienzan a destacar como un medio para blindar la seguridad de los usuarios. Gracias al procesamiento local (on-device) de los datos biométricos del usuario, se elimina la necesidad de contraseñas, se refuerza la seguridad en el acceso y se empodera al usuario al otorgarle un mayor control sobre la privacidad de sus datos.
Y, el llamado “SIM Swapping”, a través del cual los ciberdelincuentes suplantan la identidad de los usuarios de aplicaciones bancarias, mediante su número de celular, también se encuentra en aumento, según indica la Condusef.
Tras obtener la información personal de los usuarios, los estafadores pueden solicitar el cambio de la tarjeta SIM asociada al número celular, para acceder a mensajes y llamadas, pudiendo evitar la autenticación en dos pasos.
Y no solo eso, el SIM Swapping también puede tener graves consecuencias para las empresas, reportando importantes pérdidas de dinero.
El mercado de las tarjetas SIM en México se sitúa en un limbo regulatorio que sigue permitiendo su uso para fines ilícitos, al contar con mecanismos de control insuficientes.
Gracias al reconocimiento biométrico del rostro, las huellas o la misma palma del usuario, mediante la tecnología de liveness (prueba de vida) pasivo, se puede identificar al usuario de una forma prácticamente imposible de falsificar, detectando incluso el uso de máscaras 3D o deepfakes creados mediante inteligencia artificial.
Esta precisión permite poner freno a prácticas como el SIM Swapping, al implementar la verificación biométrica en los procesos de reemplazo y portabilidad de la SIM, ofreciendo incluso la posibilidad de activarla de manera remota mediante eSIM. De esta forma, cualquier cambio de línea o activación puede desautorizarse de manera automática, si no cuentan previamente con la verificación de la identidad del usuario.
Es necesario tomar en consideración los recientes cambios en la regulación de este sector en México. La nueva reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión facultará a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para cancelar aquellos contenidos que considere una amenaza.
Además, otro de los cambios clave que establece la nueva normativa, será la identificación obligatoria a través de la CURP o RFC para poder activar cualquier servicio de telefonía móvil.
La identificación vía CURP se integrará a un nuevo Sistema Nacional de Información, que permitirá cruzar datos biométricos con telecomunicaciones.
Y es que el establecimiento de la CURP como único documento oficial de identificación en México, establece un importante precedente en la integración de la tecnología biométrica, tanto para instituciones públicas como para empresas privadas, como un método eficaz para dar solución a una gran parte de los delitos que han proliferado como consecuencia de la digitalización, al tiempo que se mejora sustancialmente la experiencia de usuario, indica Jesús Aragón, de Identy.io