
DISMINUYE LA EDAD PARA DESARROLLAR CÁNCER DE MAMA
18 octubre, 2021Foto: Internet. 1% de quienes fallecen por este cáncer son de 15 a 29 años.
Fuente: UNAM
En México el cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las neoplasias y se ubica en el tercer y cuarto de las causas de muerte, destacó ayer el profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) y médico clínico en el Instituto Nacional de Cancerología, Gilberto Nicolás Solorza Luna.
La mortalidad es muy alta porque las pacientes acuden tardíamente a consulta médica, sobre todo a las instituciones de salud. “Al médico privado llegan las que tienen el recurso, el cuidado y la educación para hacerse la mastografía anualmente después de los 40 años, que es lo recomendable, pero son minoría”.
A propósito del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, recuerda que las formas de lograr detección temprana son la autoexploración y la mastografía.
Los nódulos de hasta dos centímetros en las mamas tienen aproximadamente cinco por ciento de ganglios positivos, es una etapa bastante temprana. “La gente que tiene experiencia en la exploración física, va a poder palpar nódulos hasta de un centímetro, que es la mitad de lo que estamos hablando”.
Se presenta a menor edad
Es más frecuente en mujeres que no han tenido hijos, que tampoco han lactado y que tienen predisposición hereditaria. “La lactancia madura el tejido de la glándula mamaria, y eso da estabilidad a los tejidos para que no tengan cambios hacia una neoplasia, mientras que los tejidos inmaduros están más frecuentemente afectados hacia la neoplasia”. En la actualidad se observa en consulta cada vez más este tumor maligno en mujeres jóvenes que no han tenido hijos, de 20 a 25 años de edad. Desgraciadamente para ellas el pronóstico es peor que en la adulta de 50 o 60 años en adelante, porque el tejido mamario está creciendo más rápidamente, puede modificarse y tener mutaciones.
Para las jóvenes, recomienda realizarse ultrasonido, el cual puede indicar si se requiere la mastografía, e identificar lesiones en etapas tempranas. “Si el nódulo se encuentra focalizado a la mama, tenemos un 90 a 95 por ciento de posibilidades de controlar el cáncer de mama, pues en esta enfermedad no hablamos de curación sino de control”. Se debe continuar en seguimiento toda la vida, porque no sabemos en qué momento puede resurgir, y mientras más temprano se detecte esa recurrencia, será más fácil controlarlo.
La invasión a tejidos distantes, llamada metástasis, afecta órganos vitales como pulmón, hígado o cerebro y es lo más riesgoso de la enfermedad. “El tumor primario generalmente es controlable, y lo que ocasiona la muerte de las personas es la metástasis en un órgano vital”.
Este carcinoma generalmente se extirpa de forma completa, no dejamos rastro de él en la glándula mamaria, pero tenemos la radioterapia para un tratamiento de adyuvancia para combatir el tumor. Educación y recursos son la mejor manera de abatirlo en etapas tempranas. “Al Instituto Nacional de Cancerología casi siempre quienes llegan en etapas tardías, vienen de provincia y zonas lejanas.
En la Ciudad de México ya hay más educación y se asiste más pronto a consulta hospitalaria”. “Enfatiza mucho en la autoexploración porque no tiene ningún costo, la pueden hacer con mucha facilidad. Debe ser entre el séptimo y el décimo día del primer día de la menstruación, para que la mama no se encuentre sobrecargada y sea más fácil de explorar. No cuando está menstruando porque puede haber inflamación y dolor, hay que esperar a que pase esa etapa”.