LENGUAS ORIGINARIAS A THE BRITISH MUSEUM

LENGUAS ORIGINARIAS A THE BRITISH MUSEUM

20 febrero, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Existe interés de conocerlas, quieren saber cómo se escuchan.

Fuente: UNAM

Nadia López García, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, -junto con otros creadores mexicanos- recibió la invitación de The British Museum para montar este año la exposición “Pájaros de Tierra”, paisaje sonoro grabado en la Mixteca (frontera entre los estados de Puebla y Oaxaca), la cual abordará cómo miraban el tiempo las personas “Ñuu-savi”.

Se trata de una obra a cargo de un colectivo compuesto, entre otros, por el Grupo Yodoquinsi que crea música con instrumentos prehispánicos; se presentará en el inmueble de Great Russell Street, precisó la poeta y Premio Nacional de la Juventud 2018.

“El museo tiene mucho interés en nuestras lenguas, quiere conocerlas, quiere saber cómo se escuchan ¿Pero alguien lee mixteco allá?, no lo sabemos, qué tal que sí”.

La licenciada en Pedagogía por la FFyL, quien obtuvo recientemente el XVI Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” 2021 a través del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Embajada de México en esa nación y el Fondo de Cultura Económica, se refirió también a la preservación de las lenguas originarias en nuestro país:

Cualquier institución que tenga que ver con el apoyo y el fortalecimiento de las lenguas y los pueblos originarios, no tendría que desaparecer, como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Por el contrario, se debería fortalecer. No basta con que una instancia se haga cargo de los 68 idiomas, tiene que ser un tema transversal.

“La mayoría de los pueblos caminamos en una memoria oral. Entonces los conocimientos, cuando muere un hablante, mueren con ella, pero con la memoria escrita puede haber continuidad y un respaldo”.

Para la también especialista en Pedagogía Social por la Universidad de Barcelona, algo triste es que la literatura en México es elitista. Hace cuatro décadas se abrió espacio hacia las obras escritas en lenguas originarias; el universo es vasto en nuestro país, pero se subdivide en quienes escriben en español y quienes lo hacemos en idiomas que no son tan reconocidos ni tan visibles, en mi caso Tu’un savi-Mixteco.

Su obra en otras latitudes

La originaria de la Mixteca Alta oaxaqueña, también fue enterada de que uno de sus cuatro libros, “Las formas de la lluvia”, ha sido traducido al idioma bengalí / বৃষ্টিধারার নানা রূপ. Y estará disponible en Bangladesh y la India.Recientemente supo que en uno de los Libros de Texto Gratuitos (Lecturas, 5º grado), se integró su poema bilingüe mixteco-español, “Ntuchinuu” (Ojos), en la página 118. 

“Ntuchinuu” (Ojos)

“Mi madre dice que tengo los ojos de mi bisabuela/recuerdo sus ojos mientras limpiaba maíz/muchas veces la vi llorar/llorar cuando cocinaba/cuando cantaba/cuando ponía café./ Es cierto le pregunté, ¿por qué lloras tanto ma’?/ y ella me decía así sin dejar de llorar:/ porque nosotras tenemos ríos adentro y a veces se nos salen/los ríos aun no crecen/pero pronto lo harán/ahora lo comprendo todo/ahora tengo ríos en mí y en mis ojos”.

Me etiquetaron en Facebook, decían que una niña estaba leyendo un poema en su lengua, me tomó por sorpresa. Y dije: que bueno, me da mucha alegría que haya sucedido, que lean en su idioma, es algo imprescindible, que sepan que tienen el derecho de leer historias así.