SOLUCIONES DE FONDO EN CRISIS DEL AGUA, MÁS QUE ACCIONES COSMÉTICAS

SOLUCIONES DE FONDO EN CRISIS DEL AGUA, MÁS QUE ACCIONES COSMÉTICAS

15 agosto, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Necesaria cultura del cuidado del recurso hídrico en la ciudadanía.

Fuente: UNAM

En México estamos inmersos en una crisis en la materia y mientras no comencemos a resolverla, se pensará que la falta del fluido para la agricultura, la industria y los hogares “se debe solo al cambio climático”, afirmó el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Víctor Magaña Rueda.

La seguridad hídrica, añadió el investigador del Instituto de Ingeniería (II), Fernando González Villarreal, consiste en garantizar el abastecimiento de agua de buena calidad y suficiente para la población y las actividades económicas, así como contar con la necesaria para tener un medio ambiente sano y lograrlo en cualquier condición (sequía, inundación, calentamiento global, etcétera).

“Jugar a la suerte”

El desabasto municipal en el norte de nuestra nación es multicausal, por ejemplo, la población de Monterrey casi se triplicó en 40 años. La demanda del recurso natural aumentó y por el crecimiento de la industria. A eso se suman las concesiones. En 2022 se vive una condición de La Niña, asociada con sequías en el norte de la República mexicana y centro de EU; no obstante, bajo esas condiciones se espera más actividad de huracanes en el Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México. “Ya deberían estar uno detrás de otro, pero hasta lo que llevamos de agosto, no ha sido así”.

Alertó Víctor Magaña, la gente debe conocer su consumo diario que, según el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, es de 380 litros diarios por persona, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda 100. Hay que generar una cultura del agua en los ciudadanos, para que sean “hidrointeligentes”; es decir, que la disfruten, pero tomando en cuenta su valor económico, social, ambiental y hasta religioso, y sea un factor de desarrollo. En la agricultura, hay que evitar cultivos que demandan demasiado riego; al igual que en algunos giros industriales.

¿Quién toma decisiones sobre el futuro del agua? ¿Quién la reparte de forma que sea justa? Eso debe quedar establecido en la legislación, y por eso la Ley General de Aguas debe ser revisada.

Propuestas

González Villarreal expuso que en México existen cerca de cinco mil presas, algunas construidas en el siglo XVI por particulares o los gobiernos estatales y federal; las más grandes son aproximadamente 220. En el caso de la capital del país la tercera parte del vital líquido proviene de presas.

Para infraestructura hidráulica se necesitan aproximadamente 70 mil millones de pesos al año; no obstante, la inversión es probablemente cercana a la mitad. “Pensamos que el problema hidráulico ya estaba resuelto y se dejó de lado la inversión pública y privada (lo que pagamos en cuotas y tarifas por el servicio de agua). Si por distintas razones, entre ellas las políticas, no suben las tarifas y no hay suficientes fondos fiscales, los recursos para atender el problema, escasean. Necesitamos duplicar la inversión para tener, en un plazo de 15 años, un sistema hidráulico nacional que brinde seguridad hídrica”.

Hoy es el noreste; pero otras regiones como el centro de México, incluyendo la capital del país, son socio-ecosistemas altamente vulnerables a la sequía meteorológica. Tendríamos que contar con un plan en caso de sequía. Este es un asunto de seguridad nacional, refirió Magaña Rueda.

En los próximos años hay que apostar por un cambio en los sistemas para el aprovechamiento del recurso, dejar de utilizar a los cuerpos de agua como basureros, reconocer cuánta tenemos y cuánta nos toca, y que haya justicia hídrica para evitar privilegiados en su acceso, mientras otros casi pelean por tenerla.