ESTADÍSTICAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

ESTADÍSTICAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

10 octubre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Ellas representan 15% de la población total.

Fuente: INEGI

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución No. 66/170 estableció el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña. El objetivo de conmemorar el día es visualizar a las niñas, los retos que enfrentan y promover sus derechos y empoderamiento. Se trata de impulsar acciones que eliminen todas las posibles formas de discriminación y violencia que padecen. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece estadísticas sobre las niñas y adolescentes que residen en México.

LAS NIÑAS Y MUJERES ADOLESCENTES EN MÉXICO

El Censo de Población y Vivienda 2020 estimó que en México residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. En términos relativos, la cifra representa 30.4 % de la población total.

Del total de población infantil y adolescente, el número de niñas y mujeres adolescentes ascendió a 18.9 millones. Esto significa que, en México 15 % de la población total son niñas o adolescentes. En este grupo se identifican necesidades y derechos en momentos particulares de su desarrollo. Del total de niñas y adolescentes de 0 a 17 años, 4.8 % (896 837) tenía menos de un año, 27.3 % (5 145 586) tenía de uno a cinco años, 33.9 % (6 398 755) se encontraba en un rango de seis a 11 años y 34.1 % (6 431 407) estaba en la adolescencia, en un rango de edad de 12 a 17 años.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES

En 2020, la proporción de niñas y adolescentes en el ámbito nacional fue de 15 por ciento. Las entidades federativas con mayor proporción de niñas y adolescentes con respecto al total de su población fueron Chiapas (18.7 %), Guerrero (17.3 %), Zacatecas (16.6 %), Oaxaca (16.5 %) y Durango con 16.4%.

Por el contrario, entre las entidades que registraron un menor porcentaje de este grupo de población se encuentran en Ciudad de México (10.9%), Baja California (13.8%), Colima y Nuevo León (ambas 14.1%), Morelos y Yucatán (ambas 14.2%).

EDUCACIÓN

En 2020, había 16 023 710 niñas y adolescentes en edad escolar (tres a 17 años) en México. De ellas, 84.2 % asistió a la escuela. Por grupos de edad, de las niñas de tres a cinco años, 63.7 % acudió a la escuela; de seis a 14 años, 94.1 % asistió y 74.7 % de las adolescentes de 15 a 17 años se encontró dentro del Sistema Educativo Nacional.

En localidades rurales, 6.1 % de niñas de ocho a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura. El porcentaje fue superior al de niñas residentes en localidades urbanas (2.7 %). En ambos tamaños de localidad y para el mismo rango de edad, el porcentaje de niñas sin habilidades de lectoescritura fue menor al de los niños.

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

En 2020 residían en México 776 mil niñas y adolescentes de 5 a 17 años que hablan lengua indígena. Las lenguas indígenas que se hablan más frecuente entre las niñas y adolescentes son náhuatl (19.6 %), tseltal (13.0 %), tsotsil (12.0 %) y mixteco (7.8 %). Del total de niñas y adolescentes que dijeron hablar alguna lengua indígena, 16.2 % no hablaba español.

NIÑAS MIGRANTES INTERNACIONALES

Entre marzo de 2015 y marzo de 2020, se estima que el total de población migrante internacional ascendió a 802 807 personas. De ellas, 42 722 (5.3 %) eran niñas y adolescentes que tenían menos de 18 años al momento de emigrar. El principal destino de las niñas migrantes fue EU, con 84.8%. Le siguieron Canadá con 3.1% y Francia con 1.0%.

Información completa en https://www.inegi.org.mx