
GENÉTICA REVELA AFECTACIÓN DE ANFIBIOS POR FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS
5 noviembre, 2022Foto: UNAM. En México existen 411 especies, de las cuales 211 están amenazadas o en riesgo de extinción.
Fuente: UNAM
Expertos del Instituto de Biología (IB) de la UNAM encontraron marcadores de evolución rápida en los anfibios de Peña de Lobos y La Marquesa (ambos sitios en el Estado de México); y Zempoala, en Hidalgo, mediante la técnica de microsatélites (o simple sequence repeat y short tandem repeat), resultado que evidencia la mezcla y aislamiento de algunas poblaciones.
Así lo reveló ayer la investigadora del IB, Gabriela Parra Olea, durante los trabajos del XXV Congreso Nacional de Zoología, realizado en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional, en el cual expertos de los institutos de Biología, Geología y de Ciencias del Mar y Limnología, así como de las facultades de Ciencias y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, compartieron con alumnos sus experiencias y descubrimientos.
Al ofrecer la charla “Estado actual del conocimiento sobre la sistemática, taxonomía y estado de conservación de los anfibios de México”, la especialista en el estudio de evolución de genomas, explicó: las zonas de bosques fragmentados en la región, revelaron grupos genéticos en el rango geográfico del complejo de Ambystoma altamirani (ajolote) sin diferenciación a nivel específico.
Así como hay formaciones de especies que son tajantes y rápidamente se rompe, el flujo genético al nacer una nueva y procesos lentos como lo que se ve en el caso del laboratorio natural de Chiapas, es evidente que en los últimos años las poblaciones no se mueven, razón por la cual ante la reciente tala en el ambiente se espera que haya menos flujo en las poblaciones.
Es un proceso de evolución muy reciente, tan reciente que no se detecta pero que hoy se están mezclando y separando cada población, formando su propio genotipo, comentó en el auditorio Carlos Graef, del Conjunto Amoxcalli de la FC. En México existen 411 especies de anfibios descritas, de las cuales 211 están amenazadas o en riesgo de extinción; es el quinto país con más diversidad en el continente americano y el séptimo a nivel mundial; además de ser el que cuenta con mayor diversidad de salamandras en el orbe.
Es necesario cuidar de estas especies, pues la fragmentación de los hábitats es una de las razones para que los anfibios presenten este flujo genético, que se debe a la modificación de su entorno por el humano, el cambio climático, la introducción de especies exóticas, así como enfermedades emergentes infecciosas.
Durante el Congreso se presentaron 352 trabajos, varios de ellos en posters; se realizaron tres conversatorios y 12 cursos especializados para los estudiantes, de manera simultánea en los institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, así como de Geología. Además, se efectuó un homenaje póstumo en honor a Héctor Espinoza Pérez, quien fue el especialista en ictiología más reconocido de nuestro país, fallecido este año.