
LAS CIENCIAS SOCIALES DEBERÁN PROPONER UN RUMBO MÁS CLARO Y SOLUCIONES A PROBLEMAS DEL PAÍS
8 noviembre, 2022 0 Por Rene DavilaFoto: Internet. VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales.
Fuente: UNAM
En los próximos años, las ciencias sociales, la interdisciplina y la multidisciplina deberán dar a México un rumbo más claro, y ofrecer respuestas a las grandes necesidades del país y la región, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al inaugurar el VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales en la pos-pandemia –coordinado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios-, agregó, se necesita que estas disciplinas intercambien opiniones y brinden propuestas de solución.
“Tenemos que ver hacia adelante y hacia un mundo mejor; entender lo que nos está pasando y proponer respuestas. Ese nuevo rumbo indudablemente debe estar marcado por la colaboración de todos”. En el Auditorio Dr. Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, agregó que los años de la pandemia han sido muy difíciles. En esta casa de estudios se hizo un esfuerzo épico para, desde las áreas de investigación, ayudar a atender la emergencia sanitaria; así como para mantener las actividades de docencia para 370 mil estudiantes.
El secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, destacó que el Congreso ofrece una temática muy ilustrativa de los retos que enfrentan las Ciencias Sociales en la pospandemia, y el diálogo necesario de muchos de esos temas con las ciencias y las humanidades. Por ejemplo, para abordar los efectos del cambio climático, cuyas repercusiones eran evidentes antes de la emergencia sanitaria por COVID-19, y ahora demandan revalorar sus nexos con la salud, la innovación y la tecnología.
Estas disciplinas, tienen una agenda particularmente compleja con temáticas de género; así como con la aparición de nuevos riesgos sociales como la violencia desatada en diversos países, -incluyendo el nuestro-, y temas que requieren de un análisis inter y multidisciplinario como la insatisfacción con la democracia representativa, las nuevas formas de autoritarismo, de extremismo religioso, los nacionalismos y regionalismos que hoy plantean incluso, el riesgo de una conflagración nuclear.
El secretario Ejecutivo del COMECSO, Jorge Cadena Roa, dijo, se estima que en el país fallecieron aproximadamente 40 veces más personas que quienes perecieron por los desastres de los sismos de 1985. A las pérdidas humanas se agrega el mayor desajuste económico vivido en 100 años, así como retrocesos en materia de seguridad, derechos humanos, en el Estado de derecho, entre otros rubros.
En el Congreso se abordarán 27 ejes temáticos en los que participarán más de 769 ponentes y habrá 42 mesas magistrales con 147 conferencistas. Este encuentro académico es muestra también de las capacidades científicas con que cuenta el país, para comprender los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales; para proponer formas de intervención basadas en evidencias, y que permitan enfrentar los problemas en que estamos inmersos, así como prevenirlos.
Previamente, el director del IIEc y co-coordinador general del Congreso, Armando Sánchez Vargas, detalló que más de 900 académicas y académicos de México y diversas partes del mundo compartirán sus hallazgos, investigaciones y propuestas en el Congreso, que se realiza en formato híbrido y concluirá el 11 de noviembre.