 
			80 AÑOS DE SERVIR A MÉXICO CON INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA
20 marzo, 2023Foto: UNAM. Es una bisagra entre las ciencias físicas, las sociales y las humanidades.
Fuente: UNAM
El Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM se mantiene como la institución de investigación geográfica más importante del país, líder en Latinoamérica y una de las principales en el mundo. Somos una entidad que se ha modernizado a lo largo del tiempo, que siempre está a la vanguardia en los estudios de geografía y participa en la solución de problemas nacionales, aseguró su director, Manuel Suárez Lastra.
“Somos un referente en cuestiones relacionadas con el estudio del territorio, utilizando las tecnologías más nuevas como percepción remota, fotografía aérea y levantamientos con drones. Pero también somos punta de lanza en investigaciones de geografía humana, lo que aporta, por ejemplo, al estudio de riesgo de desastres, una visión integral”, añadió en entrevista.
Visto a partir de la geología o la geofísica, el estudio de riesgos se aborda desde el proceso físico; mediante la economía se analizan los costos para un país. “Pero desde el punto de vista de la geografía lo importante es cómo se juntan e interaccionan la parte natural del peligro con la parte social, lo que ofrece una mirada única, multidisciplinaria. La geografía justamente estudia el territorio, cómo la parte física tiene un efecto sobre la parte humana y viceversa, así como esa interacción que genera nuevas dinámicas en el territorio”.
De 2016 a 2020 el IGg graduó a 294 estudiantes, y aunque la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM ha titulado a la mayor parte de los geógrafos del país a nivel licenciatura, el Instituto ha participado activamente en la formación de alumnos de licenciatura y posgrado.
“La UNAM ofrece cuatro licenciaturas relacionadas con la disciplina: Geografía en la FFyL; Geografía Aplicada en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida; Geohistoria en la ENES Morelia; y Desarrollo Territorial en la ENES León. Todas buscan explicar las interacciones entre el medio natural y el medio social”.En sus primeros años, el Instituto estaba más dedicado a la cuestión cartográfica, pero a medida que avanzó el tiempo y con las aportaciones de las investigadoras eméritas Atlántida Coll Oliva y María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, la geografía se volvió menos descriptiva y más analítica.
“Con la introducción de los Sistemas de Información Geográfica, hay una explosión de las capacidades de la disciplina. Pero eso no le quita la esencia, que sigue siendo la combinación del mundo natural con el mundo antrópico. La tecnología es una herramienta que ayuda a las investigaciones, a analizarlas más y hacerlas más eficientes a mayor escala, pero la esencia de la geografía no cambia”.
El valor de la geografía no está en las herramientas, sino en la forma en la que analiza los problemas. “Podemos ser una bisagra entre las ciencias físicas, las sociales y las humanidades, porque todo sucede en el espacio, en algún lugar del territorio. Y en lo que somos buenos es en juntar los distintos elementos que suceden en un solo lugar y en las áreas que los rodean, para analizar cómo interactúan”.
El mayor desafío de su disciplina es continuar en México, ayudando a solucionar necesidades. “El reto es seguir demostrando que la geografía, por su naturaleza, es una ciencia útil para resolver problemas, y somos el punto natural donde muchas disciplinas pueden confluir para resolverlos de manera trans y multidisciplinaria”.
Entre las áreas que más ocupan a los especialistas en esta disciplina destacan: el riesgo de desastres, minería, geografía urbana (ordenamiento territorial y urbano), geopatrimonio (geoparques), agua, turismo, transporte y geografía histórica, entre otros temas.
Recomendó a los jóvenes estudiar geografía porque como área de estudio, se pueden proponer respuestas a diversos retos y tiene muy buenas oportunidades laborales, por el uso de Sistemas de Información Geográfica y por la comprensión de la interacción entre el medio natural y social.
“El geógrafo entiende el todo, por eso es una especie de bisagra que ayuda para planeación y política pública”.

