RECETA MÉDICA ELECTRÓNICA

RECETA MÉDICA ELECTRÓNICA

10 julio, 2023 0 Por Rene Davila

Imagen: Internet. Óptimo control de medicamentos y atención de la salud.

La implementación integral de la Receta Médica Electrónica (RME) y el Expediente Clínico Electrónico (EME) representarían ahorros al sistema de salud mexicano por más de 38 mil millones de pesos, monto equiparable al 17% del presupuesto destinado a la atención de la salud en 2022. Sin embargo, aún existen retos por vencer para lograr una sólida digitalización de la salud en el país para que se extienda en todas las instituciones.

A los ahorros en recursos públicos, la transformación digital de la salud a través de la RME traería grandes beneficios para el sistema de salud, principalmente para los pacientes, como:

•         Garantizar que el responsable de expedir las recetas sea un profesional sanitario certificado.

•         Evitar la suplantación de identidad de médicos y pacientes.

•         Reducir la emisión de recetas falsas.

•         Facilitar el abastecimiento /resurtido de productos farmacéuticos.

•         Mejorar la previsión de demanda de fármacos e insumos médicos en instituciones de salud.

•         Eliminar los problemas de claridad de la prescripción original la cual, en la mayoría de los casos, aún es hecha a mano.

La digitalización del sector salud proporcionaría una mejor atención a los pacientes, óptimo seguimiento a la prescripción médica y el fortalecimiento del acceso a los tratamientos farmacológicos y servicios de salud. La tecnología y los desarrollos digitales son aliados para que, la teleconsulta, la RME y el EME, puedan atender a importantes sectores de la población.

Aún existen retos tecnológicos por vencer para lograr la interoperabilidad y adopción de la Receta Médica Electrónica. Es fundamental contar con una infraestructura en la materia que promueva el desarrollo de un ecosistema de salud, donde la estandarización permita catálogos electrónicos confiables y actualizados de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud, a la par de favorecer la optimización de la cadena de suministro que coadyuve en garantizar la accesibilidad, autenticidad e integridad de la RME.

Si bien algunos sistemas de salud ya cuentan con experiencia en prescripción electrónica como el IMSS, ISSSTE y SEDENA, aún se requiere impulsar su implementación en todas las instituciones de salud públicas y privadas del país, mediante un marco legal que contemple un modelo de gestión para ello, capacitación del personal de salud, utilización de software especializado y herramientas digitales que aseguren su estandarización e interoperabilidad.

La Receta Médica Electrónica, cuya ley se encuentra actualmente en aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados, es un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud en nuestro país, expresó Juan Carlos Molina, de GS1 México.