SERVICIOS PERICIALES Y SERVICIO MÉDICO FORENSE, 2023

SERVICIOS PERICIALES Y SERVICIO MÉDICO FORENSE, 2023

30 agosto, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Al cierre de 2022, 10 951 personas ejercían la función de peritos.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y servicio médico forense. El objetivo es integrar la información sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de las unidades administrativas encargadas de los servicios periciales y servicio médico forense a nivel nacional.

Estos servicios se encuentran a cargo de diversas instituciones del Estado mexicano. Por esta razón, la recolección de datos en estas materias se realizó, de manera transversal y estandarizada, en los siguientes programas de información:[1] Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, Censo Nacional de Gobiernos Estatales y Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal.

Principales resultados

Estructura organizacional y recursos

  1. Coordinaciones y unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense

Al cierre de 2022, se reportaron 32 coordinaciones en la fiscalía general de la República (FGR) y 397 unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense en las entidades federativas (UE).[2] De acuerdo con la función, 96.9 % en la FGR y 43.8 % en las entidades federativas correspondieron a servicios periciales.

Jalisco concentró la mayor cantidad de UE, con 44. Siguió Michoacán de Ocampo, con 31.

En 2022, a nivel nacional, se registraron 1 004 laboratorios de servicios periciales y/ o servicio médico forense; 517 correspondieron a la FGR y 487, a las unidades estatales. Del total, 88.2 % (886) fue fijo y 11.8 % (118), móvil. Comparado con 2021, la cantidad de laboratorios aumentó 3.1 por ciento.

De los laboratorios de servicios periciales y/ o servicio médico forense reportados, Tabasco presentó la mayor cantidad, con 75. Siguió Chiapas, con 38.

Las especialidades periciales criminalística de campo, medicina forense y tránsito terrestre fueron atendidas por las 32 coordinaciones de la FGR.

En el caso de las UE, la especialidad de medicina forense se atendió en 235 unidades. Siguieron criminalística, que seatendió en 205 unidades y tránsito terrestre, en 162.

Al cierre de 2022, el total de personal de los servicios periciales y/ o servicios médicos forenses fue de 13 827.[3] Por ámbito, 12.6 % (1 737) perteneció a la FGR y 87.4 % (12 090), a las UE. Comparado con 2021, la cantidad de personal de la FGR disminuyó 5.8 %, mientras que, en las UE, aumentó 1.4 por ciento.

Del total del personal, 51.3 % (7 097) correspondió a hombres y 48.7 % (6 730), a mujeres. De acuerdo con la función desempeñada, 86.9 % (1 509) en la FGR y 78.1 % (9 442) en las UE correspondieron a personas peritas.

En términos de ingresos brutos mensuales, 45.3 % del personal de la FGR se encontró en un rango de 45 001 a 50 000 pesos, mientras que 27.9 % del personal de las UE, en un rango de 15 001 a 20 000 pesos.

En cuanto al personal pericial de la FGR, 52.7 % correspondió a hombres y 47.3 %, a mujeres. Por su parte, en las UE, 51.7 % correspondió a hombres y 48.3 %, a mujeres. De acuerdo con su ubicación, en Ciudad de México se concentró la mayor cantidad de peritos y peritas (tanto de la FGR como de las UE), con 1 988. Siguió el estado de México, con 893.

Información completa en inegi.org.mx