
ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA 2023
11 septiembre, 2023Foto: Internet. En 2022, 27.4 % de los hogares en México tuvo, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito.
Fuente: INEGI
Del 27 de febrero al 28 de abril de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. El objetivo es generar información sobre la victimización delictiva durante 2022, así como sobre percepción social respecto a la seguridad pública y al desempeño de las autoridades entre marzo y abril de 2023. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por entidad federativa y por áreas metropolitanas de interés.
En 2022, el INEGI estimó que 10.5 millones de hogares (27.4 % del total del país) tuvieron, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito. Este porcentaje es estadísticamente menor al de 2021. Para 2022, el número de víctimas de 18 años y más fue de 21.1 millones, equivalente a una tasa de 22 587 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 21 675 para las mujeres y de 23 648 para los hombres. Estas cifras son estadísticamente menores a las de 2021.
Comparado con 2021, en 2022 la tasa de prevalencia disminuyó en siete entidades federativas, aumentó también en siete y no tuvo cambios en 18. En 2022, las tasas más altas se registraron en Ciudad de México, con 31 876; estado de México, con 31 182 y Tlaxcala, con 27 115. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 12 536; Veracruz, con 13 597 y Oaxaca, con 15 214.
Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva tanto en hombres como en mujeres fueron Estado de México (34 693 para hombres y 28 215 para mujeres) y Ciudad de México (32 661 para hombres y 31 178 para mujeres). En contraste, la menor prevalencia delictiva se registró en Veracruz (14 168 para hombres y 13 149 para mujeres) y en Chiapas (14 364 para hombres y 11 109 para mujeres).
En 2022, el número de delitos fue de 26.8 millones, lo que representa una tasa de 28 701 delitos por cada 100 mil habitantes, cifras menores a las de 2021. Lo anterior representa una tasa promedio de 1.3 delitos por víctima, tasa similar a la de 2021.
Comparado con 2021, en 2022, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes bajó en cuatro entidades federativas, tres presentaron un alza y 25 no tuvieron cambios. En 2022, las entidades con las tasas más altas fueron Ciudad de México, con 46 032; estado de México, con 36 583 y Querétaro, con 35 823. Los estados con las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 14 111; Veracruz, con 17 129 y Tamaulipas, con 18 205.
El delito más frecuente fue fraude, con una tasa de 5 770. Siguieron el robo o asalto en calle o transporte público, con 5 689 y extorsión, con 5 056. La incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales —los que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (como robo a casa habitación)— fue mayor en los hombres que en las mujeres.
En cuanto a delitos sexuales, las mujeres fueron las más vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 470 delitos por cada 100 mil, cifra estadísticamente inferior a los 3 935 delitos estimados en 2021. La tasa para este tipo de delitos entre los hombres fue de 330 por cada 100 mil. En otras palabras, se contabilizaron 11 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/