MÉXICO LÍDER EN PRODUCCIÓN DE TILAPIA A NIVEL MUNDIAL

MÉXICO LÍDER EN PRODUCCIÓN DE TILAPIA A NIVEL MUNDIAL

28 noviembre, 2023 0 Por Rene Davila

Crecimiento constante en la producción de tilapia en los últimos años.

El 30 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Acuicultura. México destaca en esta industria con cifras que hacen resaltar su posición en la producción de tilapia, y la expansión de la acuicultura en el país.

Con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), nuestro país ha experimentado un crecimiento constante en la producción de tilapia en los últimos años. En 2022, produjo más de 72 mil toneladas de tilapia, consolidando su posición como uno de los principales productores a nivel mundial. Esta cifra refleja el desarrollo de la acuicultura y la diversificación de su oferta alimentaria.

La acuicultura no solo contribuye a la producción de alimentos, sino que también desempeña un papel crucial en la conservación de los recursos naturales. En México, se promueven prácticas de acuicultura sostenible que minimizan el impacto ambiental, y garantizan la salud de los ecosistemas acuáticos, comenta Georgina Romero, de MSD Salud Animal en México, además, la acuicultura es una fuente estratégica de alimentos y empleo en México.

La tilapia, este pescado, también conocido como mojarra, es uno de los productos pesqueros más demandados, por lo que su crianza y comercialización está presente a lo largo del territorio mexicano, principalmente en los estados de Sinaloa, Nayarit, Chiapas, Jalisco y Yucatán.

El cultivo de tilapia es uno de los más populares en México, y ha cobrado fuerza gracias a las cualidades reproductivas del pez, ya que su ciclo es relativamente sencillo y rápido, además de que puede adaptarse tanto en estanques como jaulas, lo que favorece positivamente a la acuicultura nacional.

México, como líder en la producción de tilapia y un defensor de la acuicultura sostenible, se encuentra en una posición privilegiada para inspirar a otros países a seguir su ejemplo; y fiel a su misión ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’ continuará con la investigación, así como desarrollo de vacunas y medicamentos que contribuyan a la salud de las especies acuícolas, asegurando el bienestar de los peces durante su crianza y el de los humanos por medio de la inocuidad alimentaria.

Datos del Instituto Nacional de la Economía Social indican que el 71% del país, es decir, 23 de los 32 Estados de la República, se dedican a la producción acuícola; y aunque algunas granjas de tilapia iniciaron como una actividad familiar o para consumo personal, los atributos de esta especie les permitieron crecer, convirtiéndose en negocios rentables alineados con los protocolos de inocuidad establecidos en nuestro país.