ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO), DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO), DATOS NACIONALES

2 febrero, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. En 2022 se registraron 847 716 defunciones en el país: 10.6 % (89 574) por tumores malignos.

Fuente: INEGI

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información, a partir de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022, de los principales indicadores sobre la mortalidad en la población mexicana a causa de tumores malignos.

En 2022, en México se registraron 847 716 defunciones: 10.6 % fue por tumores malignos (89 574). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 62.04 defunciones por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.

En 2022, las entidades federativas que registraron las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron: Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua, con tasas de 76.39 a 95.96 defunciones por cada 100 mil habitantes. En contraste, las entidades con las tasas más bajas fueron: Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes, con 47.39 a 59.62 defunciones por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la propensión a presentar esta enfermedad se incrementa con la edad, debido a la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular propia del proceso del envejecimiento. Esta tendencia se observa en la información de las defunciones de 2022.

A partir de los 50 años hay un incremento en la tasa de defunciones por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres. A partir de los 60 años, la tasa en cada grupo de edad es superior en los hombres.

En 2022 se registraron 88 538 defunciones por tumores malignos en personas con 12 años o más de edad. Al revisar su situación conyugal al morir, se identificó que 45.3 % (40 108) estaba casado o casada; 19.9 % (17 580) era soltero o soltera y 17.7 % (15 680), viudo o viuda.

Según el sexo de la persona fallecida, se observan diferencias importantes en la situación conyugal. Del total de las mujeres de 12 años o más que fallecieron por esta causa (46 202), 36.7 % estaba casada (16 946), 23.1 % era viuda (10 689) y 22.9 %, soltera (10 607) al momento de morir. En el caso de los hombres (42 326), 54.7 % estaba casado (23 155), 11.8 % era viudo (4 990) y 16.5 %, soltero (6 973).

En 2022, de acuerdo con información que proporciona la EDR sobre el lugar de ocurrencia de la defunción, 60.2 % (53 904) de los fallecimientos por tumores malignos ocurrió en el hogar de la persona; 16.4 % (14 673) fue en instalaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; 7.0 % (6 292), en alguna unidad médica de la Secretaría de Salud y 5.0 % (4 439), en alguna unidad médica privada.

Al analizar las defunciones por tipo de tumores malignos para cada grupo de edad, los principales tipos de cáncer que afectaron a la población de 0 a 19 años fueron: leucemia, tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central,linfoma no Hodgkin,así como eltumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas.

Entre las y los jóvenes de 20 a 29 años, la principal causa de defunción por tipo de cáncer fue la leucemia. En hombres, la tasa fue de 2.69 por cada 100 mil, y en mujeres, de 1.84. En los hombres, destacaron las defunciones por linfoma no Hodgkin, tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central, tumor maligno del colon, recto y del ano. En las mujeres, por orden de importancia, resaltaron las defunciones por tumor maligno del cuello del útero, tumor maligno de ovario y tumor maligno de la mama.

Información completa en inegi.org.mx