REPORTE DE MONITOREO DE PROTECCIÓN EN MÉXICO 2023

REPORTE DE MONITOREO DE PROTECCIÓN EN MÉXICO 2023

6 marzo, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. “El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana”.

Fuente: ONU México

Ciudad de México, 6 de marzo. – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2023 junto con organizaciones de la sociedad civil, realizaron 6,387 entrevistas a 15,000 personas de distintas nacionalidades en Tapachula, Suchiate, Tenosique, Villahermosa (región sur); Ciudad Acuña, Ciudad Juárez, Matamoros, Mexicali, Monterrey, Nogales, Piedras Negras, Reynosa, Saltillo y Tijuana (región norte) y Ciudad de México, Aguascalientes, Guadalajara, Querétaro, Celaya, León, Irapuato y San Luis Potosí (región centro).

Poco más de la mitad de las personas encuestadas (51%) señaló la violencia, la inseguridad y las amenazas como causas principales por las que han abandonado su país de origen. Más de la mitad de las mujeres mencionó haber sido víctima de violencia y amenazas directas como principal causa de huida.

Por nacionalidad, 71% de las personas haitianas señaló como causa de salida el temor por la situación general de violencia; 69% de las personas hondureñas refirió haber sido víctima de violencia, amenazas e intimidación, y 51% de las personas venezolanas mencionó la violencia, inseguridad, amenazas e inseguridad como causas de salida. 67% de las personas colombianas, 64% de las ecuatorianas y 55% de las nicaragüenses refirieron la violencia, la inseguridad y las amenazas como principales causas de salida.

Este dato refuerza la posibilidad de que la mayoría de las personas que ingresan a México de manera irregular, podrían tener necesidades de protección internacional, por tanto, se debe fortalecer los sistemas de asilo y procedimientos justos y eficientes.

66% de las personas encuestadas refirió que su vida, seguridad o libertad correría peligro si fuera devuelta a su país de origen, de las cuales 54% mencionó que enfrentaría amenazas directas. Por este motivo es importante identificar las necesidades de protección internacional de las personas en movilidad, para evitar que sean devueltas a su país. De lo contrario, se estaría violando el principio de no devolución, piedra angular del derecho internacional de las personas refugiadas.

55% de las personas encuestadas viajaba en familias, 22% lo hacía en familias monoparentales.

Una tercera parte de las personas encuestadas tenía necesidades específicas de protección, al ser madres o cuidadoras solas, sobrevivientes de abusos, personas con condiciones médicas crónicas, mujeres embarazadas o lactantes, personas con discapacidad y adultas mayores.

El reporte “El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana”, da cuenta de los riesgos a los que están expuestas las personas para llegar a México, y en su tránsito por el país. Al llegar, una de cada tres familias necesita apoyo de alojamiento y una de cada diez está en riesgo de pernoctar en calle. Una de cada tres personas no tenía ningún documento expedido por autoridades mexicanas, lo que exacerba la vulnerabilidad a correr riesgos de protección como robos, extorsiones y amenazas o intimidación físicas.

De las personas encuestadas, 63% refirió que su país de destino era EU, 26% señaló que era México. 72% refirió haber solicitado cita para presentarse en EU con la aplicación CBP One. Entre junio y diciembre se detectaron 139 casos (207 personas) de distintas nacionalidades deportadas a México desde EU. Muchas podrían tener necesidades de protección internacional, pues como evidencia el reporte, la mayoría han huido de violencia, las amenazas y la persecución.

El monitoreo funciona mediante la recopilación, verificación y análisis de información de manera sistemática y regular, para identificar violaciones a derechos y riesgos de protección para las personas en movilidad e informar respuestas efectivas. Los resultados deben ser tomados como indicadores generales de las características y situación de la población en movilidad en México.