LA AGRICULTURA Y GANADERÍA REGENERATIVA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

LA AGRICULTURA Y GANADERÍA REGENERATIVA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

5 junio, 2024 0 Por Rene Davila

Incrementar la seguridad alimentaria.

El sistema agroalimentario regenerativo impulsa con apoyos técnicos y económicos, la adopción de prácticas de agricultura y ganadería regenerativa entre los establos lecheros de la cadena de suministro, y contribuye a la regeneración de los suelos agrícolas y de la biodiversidad, optimiza el uso del agua en la agricultura y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. También tienen un impacto positivo en la productividad y rentabilidad de los establos lecheros.

El programa “Ranchos Regenerativos” en su cadena de suministro de leche fresca, desde su creación en noviembre del 2022, ha apoyado a 53 ranchos lecheros, y ha tenido un impacto en 6,489 hectáreas. Prácticas como la adopción de sistemas de riego por goteo, generación de composta de estiércol de ganado y su aplicación estandarizada a los suelos agrícolas, rotación de cultivos e intercropping, uso de leguminosas como cultivos de cobertura y fertilización eficiente de cultivos a partir de análisis de suelos, forman parte del modelo de agricultura regenerativa.

Una de las regiones con mayor desafío agronómico para la producción de forraje, en cantidad y calidad, está en la comarca lagunera, debido a la baja precipitación anual, la salinidad de los suelos y altas temperaturas. Pero también, es una de las zonas con mayores beneficios potenciales de la agricultura regenerativa. Uno de los ranchos lecheros en la transición a prácticas regenerativas, es Beta Santa Mónica. Y uno de los proyectos más ambiciosos, consistió en convertir una tierra desértica de 80 hectáreas, en una tierra fértil de producción forrajera de alto rendimiento.

En dicha parcela, que en el 2024 inicia su segundo ciclo de cultivo, se produce maíz forrajero con riego por goteo subterráneo, se utiliza composta de estiércol como mejorador de suelos y biofertilizante, se utilizan fertilizantes con baja huella de carbono y se realizan pruebas de cultivos intercalados con sesbania y soya, rotación de cultivos de invierno con avena y triticale y vicia. Con la implementación de este tipo de iniciativas, se suma al llamado que hace Naciones Unidas de restaurar los suelos agrícolas.

La producción de cultivos forrajeros con prácticas de agricultura regenerativa en zonas desérticas contribuye a incrementar la seguridad alimentaria, a capturar dióxido de carbono en el suelo, a incrementar la biodiversidad y a generar empleos locales.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Nestlé México refuerza su compromiso con la transición a sistemas agroalimentarios regenerativos a través de su programa “Ranchos Regenerativos” en su cadena de suministro de leche fresca. Mayor información en www.nestle.com.mx/csv/planeta/ranchos-regenerativos