ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO)

10 junio, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. En 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraba en condición de trabajo.

Fuente: INEGI

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientizar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud.

Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.

i. población en trabajo infantil y formas de trabajo

La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 %.

En 2022, de los 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, 48.6 % (1.8 millones) se desempeñaba en ocupaciones no permitidas; 42.9 % (1.6 millones), en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 8.5 % (318 mil), en ambos tipos de actividades. Entre las niñas, 59.7 % realizaba principalmente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, mientras que 33.2 % estaba activa en alguna ocupación no permitida. El mayor porcentaje de niños en trabajo infantil estaba en ocupación no permitida, con 58.8 por ciento. Siguió quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, con 31.7 %.

Tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela. El porcentaje aumentó entre niños, pues 32.0 % no lo hacía. Entre las niñas, 27.0 % estaba en esta condición. El porcentaje de la población de niños, niñas y adolescentes que no asistía a la escuela aumentó entre quienes realizaban actividades en ocupaciones no permitidas (39.9 %) y disminuyó para quienes realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (21.1 %).

ii. población en ocupación no permitida

Las ocupaciones no permitidas incluyen las labores que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima para trabajar (menos de 15 años). Además, también abarca ciertas condiciones y actividades que se consideran peligrosas.

En 2022, 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizaban ocupaciones no permitidas. Esta población representaba 7.5 % del total de población de 5 a 17 años, y 57.1 % del total de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil. Entre quienes se encontraban en ocupaciones no permitidas, 43.3 % lo estaba por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7 %, por encontrarse en ocupaciones peligrosas. Según sexo, del total de niñas en ocupación no permitida, 54.6 % se encontraba en una ocupación peligrosa y 45.4 % estaba por debajo de la edad mínima. En los niños, la distribución fue de 57.4 y 42.6 %, respectivamente.

De acuerdo con la clasificación de la posición de la ocupación, las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en ocupación no permitida, 58.1 % se identificaba como persona subordinada y remunerada; 37.4 %, como persona trabajadora no remunerada y 4.3 %, como trabajadora por cuenta propia. Según sexo, se observó un mayor porcentaje de niñas ocupadas por cuenta propia (7.3 %) y un mayor porcentaje de niños subordinados y remunerados, con59.5 %.

Información completa en inegi.org.mx