
ACTUALIZAN Y/O AMPLÍAN CONOCIMIENTOS SOBRE MPOX A PROFESIONALES DE LA SALUD
5 septiembre, 2024Imagen: Internet. Detección, diagnóstico, tratamiento y el contexto internacional y nacional.
Fuente: SS
El Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del IMSS-Bienestar (Siesabi) en colaboración con el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el Sida (Censida), inició el curso de capacitación virtual sobre mpox, en el cual, de manera inicial, participan mil 600 profesionales de la salud de todo el país.
Personal del sector Salud actualizan o amplían sus conocimientos sobre detección, diagnóstico, tratamiento y el contexto internacional y nacional, entre otros temas, en torno a mpox, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La especialista de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SS) federal, Luisa Sosa Laso, recordó que México cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de mpox, a través del cual se lleva a cabo la notificación de casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
México cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de esta enfermedad, que incluye acciones de coordinación, involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.
Desde mayo de 2022 se puso en marcha el programa de vigilancia, para que todas las unidades médicas del país notifiquen casos probables de mpox.
La vigilancia epidemiológica del virus redujo casos probables durante 2023. En 2024, desde el 1º de enero hasta el 24 de agosto —semana epidemiológica 34—, fueron notificados 315 casos probables, de los cuales 61 están confirmados y no se registró ninguna defunción.
La jefa del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la SS federal, Maribel González Villa, dijo que en las 32 entidades federativas existen laboratorios públicos, para el análisis de muestras de personas que solicitaron atención médica por síntomas de mpox.
El InDre es un laboratorio nacional de referencia para la realización de este tipo de estudios, confirmación de resultados y en el caso de mpox, para identificar la variante.
En el curso impartido por la plataforma de Siesabi, el responsable del área de Epidemiología de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, Eduardo Bustos Vázquez, explicó el cuadro clínico, que generalmente se quita sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas. Una característica es la aparición de pequeñas ampollas los días uno y tres después del inicio de la fiebre, y se concentran en la cara, los brazos y las piernas.
Ante la presencia de síntomas, se recomienda:
· Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel.
· Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
· Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
· Usar mascarilla médica.
· Lavar ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con una persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
· Limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma.
· Evitar contacto con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
· Solicitar atención médica y evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas.
En caso de sospecha y necesidad de vinculación a unidades de atención médica, en el 5519469772 o a censida@salud.gob.mx