LA MIGRAÑA

LA MIGRAÑA

11 septiembre, 2024 0 Por Rene Davila

Imagen.  Quo. Internet. Pérdidas económicas hasta 142 billones de dólares en América Latina.

La migraña causa pérdidas económicas directamente relacionadas a ella, de 3.9 hasta 142.9 billones de dólares en ocho países: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica, arroja una investigación realizada por el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, que evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia Latinoamérica; solicitado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).

Entre las personas de 15 a 49 años, las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Entre las mujeres, es la principal causa.Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema. En México se estima que alrededor de 17 millones de personas se encuentran afectadas por esa enfermedad, cuya prevalencia es entre 12% y 16% de la población con un pico entre los 30 y 39 años.

La migraña, a menudo es subdiagnosticada y subtratada. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%. Además, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio, resalta Rodrigo Nascimento, de Pfizer LATAM para Migraña.

En una evaluación de cinco años (2018 a 2022), México registró pérdidas económicas por 46,558 millones de pesos, equivalentes a 0.25% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2018, de los cuales 41% se debe a pérdidas de productividad asociadas con la enfermedad (ausentismo y presentismo).

Impacto desproporcionado en los más pobres

Un estudio publicado indica que el riesgo de sufrir migraña es mayor entre la población con problemas económicos. Asimismo, se observan factores de riesgo comunes en estas poblaciones, como una dieta inadecuada, un índice de masa corporal elevado,la inactividad física, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.

Desafíos y esperanza para el futuro

En el Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, y después de 35 años desde la introducción de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefaleas (ICHD), estamos viviendo la era de la segunda gran revolución en las terapias para la migraña.

Objetivo del estudio

A solicitud de FIFARMA, el Instituto alemán WifOR desarrolló el estudio ‘Impacto socioeconómico de las principales enfermedades en ocho países latinoamericanos’, con el objetivo de cuantificar las pérdidas económicas relacionadas con las principales enfermedades de alto impacto en la región.

Los países incluidos en el análisis fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú y las enfermedades cubiertas fueron patologías cardiovasculares, neoplasias, incluido el cáncer de mama, cardiopatía isquémica, infecciones respiratorias, diabetes tipo 2 y migrañas. El informe define la carga socioeconómica como el grado en que una enfermedad deteriora la capacidad de las personas para trabajar, generando pérdidas de productividad y una reducción del capital humano.