EL IMPACTO DE LA DIABETES EN EL SISTEMA DE SALUD

EL IMPACTO DE LA DIABETES EN EL SISTEMA DE SALUD

15 noviembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: pedrovasquez.com/2020/06/05/la-salud-economica/. Necesario un esfuerzo integral de los sectores público, privado y social.

Los sistemas de salud en el mundo no pueden soportar las consecuencias de una condición de salud tan costosa para la vida y las finanzas como la diabetes. Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la diabetes representa el padecimiento más oneroso, con un gasto de 50 mil 619 millones de pesos sólo en el 2022, además de implicar una gran demanda de servicios.

Un esfuerzo integral de los sectores público, privado y social amortizaría el fuerte impacto de la diabetes en todo el sistema de salud nacional.

Durante las últimas décadas, la prevalencia de diabetes ha ido en aumento y actualmente se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.

En México, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada fue de 18.4% en 2023, que equivale a 14.6 millones de personas aproximadamente, vs. 16.8% en 2018. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el país.

El Exmo. Embajador de Dinamarca en México, Kim Højlund Christensen, dijo, mediante el programa de colaboración en salud entre México y Dinamarca, se generan equipos de trabajo para intercambiar conocimientos, soluciones y retos sobre prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.

En Dinamarca también se busca disminuir las cifras de diabetes, sobrepeso y obesidad en la población. A nivel nacional se establece el marco de referencia general, para facilitar que las personas tengan un estilo de vida saludable, y de igual forma cobran gran importancia las colaboraciones multilaterales y entre sectores para generar mayor beneficio.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes y de los 20 Años de Novo Nordisk en México, en colaboración con la Embajada de Dinamarca en México, se llevó la conmemoración “Iluminando la Ciudad de Azul, Día Mundial de la Diabetes’24, Diabetes y Bienestar”, con especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Sociedad Mexicana de Salud Pública y la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD).

El director general de la farmacéutica, Valney Suzuki, mencionó que uno de los objetivos, es transformar la atención de la diabetes y generar mayor conciencia en la población sobre su prevención. Establecer un espacio inclusivo y colaborativo que reúna a tomadores de decisión del sistema de salud, especialistas, investigadores y académicos, para discutir soluciones innovadoras y sostenibles para un manejo integral de la diabetes en México.

El doctor Edgar Denova, jefe del Departamento de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, planteó, en México, la población adulta y los adultos mayores se encuentran en el grupo con mayor prevalencia de diabetes, lo que requiere la implementación de programas efectivos de prevención. Los esfuerzos deben enfocarse en detectarla en etapas tempranas para evitar complicaciones graves. El costo de atender estas complicaciones y la pérdida de ingresos por muerte prematura representan el 80% de la carga total de la diabetes.

Mitigar el impacto de la diabetes

En el panel «El Sistema de Salud Mexicano ante la Diabetes: Reflexiones para el Futuro», el doctor Miguel Ángel Díaz, director del Programa de Salud en el Adulto y el Anciano del CENAPRECE, puntualizó que, el mayor impacto de la diabetes tipo 2 en términos del gasto en atención médica se da por las complicaciones. Por ello, es necesario detectar a tiempo y mantener a los pacientes en debido control glucémico.

Para lograrlo, la telemedicina y el monitoreo remoto han llegado para quedarse como aliados clave, ya que los pacientes pueden recibir atención médica de manera más segura, eficiente y personalizada. No obstante, su implementación enfrenta desafíos, que van desde limitaciones tecnológicas hasta la necesidad de capacitación y aceptación por parte de los usuarios”.

Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., señaló que la educación en diabetes es fundamental para su prevención y manejo efectivo a largo plazo. No sólo debe estar dirigida a quienes viven con esta condición, sino también a sus familias y cuidadores, para que la comprendan mejor y puedan tomar decisiones más informadas sobre su salud, participando activamente en su cuidado”.

Los especialistas expusieron que la integración de métodos de control innovadores en los programas de salud pública, puede ser una herramienta poderosa para mejorar el manejo de condiciones crónicas como la diabetes. Asimismo, el tratamiento grupal ha mostrado mejorar el control de la diabetes. Sin embargo, es necesario explorar cómo estas medidas pueden implementarse efectivamente en un contexto de salud pública.

Para mitigar el impacto de la diabetes en el sistema de salud, subrayaron que es fundamental implementar medidas preventivas innovadoras y coste-efectivas, así como promover el acceso universal a la información y terapias innovadoras en diabetes. Ante el impacto financiero de esta condición, es esencial analizar qué medidas preventivas pueden reducirlo y generar ahorros a largo plazo.

Entre los esfuerzos preventivos y educativos que se han implementado para enfrentar la creciente prevalencia de la diabetes en México, han destacado iniciativas como campañas masivas de concientización, programas de promoción de hábitos saludables y herramientas educativas, para empoderar tanto a los pacientes como a sus familias en el manejo de su condición de salud.

Estos programas han centrado sus esfuerzos en fomentar el autocuidado, la detección temprana y la modificación de estilos de vida. Sin embargo, los resultados en términos de reducción de casos y complicaciones varían, lo que resalta la importancia de identificar que, además del acceso a la información, se requieren cambios de comportamiento de los pacientes y su entorno cercano.