ESCRITORA TSOTSIL RECIBE EL PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA 2024

ESCRITORA TSOTSIL RECIBE EL PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA 2024

7 diciembre, 2024 0 Por Rene Davila

La obra ganadora es “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego).

Fuente: INALI

Guadalajara, Jal, 7 de diciembre. – En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la escritora tsotsil, Ruperta Bautista Vázquez, recibió el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024, por su obra inédita en el género de poesía “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego), escrita en la lengua Bats’i k’op tsotsil.

Agradeció al pueblo tsotsil, en particular al de Huixtán, “del cual me siento profundamente orgullosa por ser descendiente y originaria de esta milenaria cultura. Mi eterno agradecimiento va también para mi madre, hasta donde se encuentre. De ella aprendí la importancia de preservar el saber y el hacer como mujer tsotsil; gracias a ella soy quien soy”.

Aseguró que cada verso de “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego) expresa el dolor, la orfandad, el desconsuelo y el abatimiento al ver cómo la vida se deshebra en aquellos que parten de este mundo. El volumen, está dedicado a la memoria de las mujeres tsotsiles, madres y topiles, que dejaron su legado en las manifestaciones comunitarias, muchas de ellas arrebatadas antes de tiempo. También está entregado a todas las personas que han perdido a la mujer que les dio la vida.

La encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, dijo que en el Continente Americano existe una larga tradición de escritura bilingüe, dado que las escritoras y escritores pertenecientes a los pueblos originarios nos dan horizonte, y sin duda, un trabajo creativo que nos invita a transformar las políticas lingüísticas de los Estados Nación.

Sostuvo que en la región existe una enorme desigualdad entre las lenguas dominantes y las de los pueblos originarios. Imponer una lengua a toda la población no ha construido sociedades igualitarias y excluye a la población indígena, imponiéndoles múltiples violencias a sus infancias, a sus mujeres y hombres.

La pérdida de las lenguas indígenas pone en riesgo los conocimientos que se albergan en cada una de ellas, por lo que exhortó a las escritoras y escritores indígenas a continuar trabajando para que se construya un mundo en donde exista la posibilidad de ver florecer a muchos talentos como el de Ruperta Bautista.

Gabriel Pacheco, presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, aseguró que el jurado otorgó el Premio a “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego), por ser una elegía poética que combina recursos literarios con la sabiduría ancestral de su pueblo. Esta obra captura la tensión entre la vida y la muerte, la tradición y la contemporaneidad, destacando la vitalidad de la lengua tsotsil.

Uriel Nuño Gutiérrez, rector del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, señaló que Bautista representa las voces que han resistido y mantenido viva la llama de la memoria colectiva, a pesar de los esfuerzos por borrar sus lenguas, costumbres y territorios. “Son voces que nos recuerdan que la naturaleza es un ser viviente, la Tierra es madre, y los ancestros, guías espirituales. A través de estas narrativas, las comunidades indígenas han convertido la escritura en un acto ético cargado de significado y compromiso”.