
DESARROLLOS RECIBEN EL PREMIO IMPI A LA INNOVACIÓN MEXICANA 2024
10 diciembre, 2024Foto: UNAM. Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores; y una tortilla nutracéutica de harina fermentada.
Fuente: UNAM
Los inventos de la UNAM: Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores; y Tortilla nutracéutica de harina fermentada y proceso para obtención de esta, merecieron el Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024, otorgado por la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
En la categoría Patente, el equipo del Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores estuvo conformado por Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich, Arturo Treviño Arizmendi, Carolina Castro Alarcón, Daniel Haro Mendoza, Jessica Daniela Vega Bello, José Luis Jiménez Corona, Santiago Eduardo Castillo Cadena, Vicente Borja Ramírez y Yesica Escalera Matamoros, integrantes de las facultades de Ingeniería y de Medicina, así como del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM.
En la correspondiente de Invenciones que podrían aportar soluciones para los grupos menos favorecidos, las universitarias reconocidas por Tortilla nutracéutica de harina fermentada y proceso para la obtención de esta (como alternativa para la desnutrición y la obesidad) fueron: Yolanda Marina Vargas Rodríguez, Raquel Gómez Pliego, Norma Guerrero Olvera y Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.
La ceremonia, presidida por el servidor público de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado por el director general del Instituto, Santiago Nieto Castillo, afirmó que en el país se debe abandonar la idea de que no podemos desarrollar nuestra propia tecnología, o generar valor mediante esta y la ciencia.
Por el contrario, la cuestión es premiar, promover, expandir y fortalecer nuestra capacidad de generar ideas propias y desarrollos tecnológicos, ya sean patentes, modelos de utilidad, diseño industrial, invenciones en respaldo a la agroindustria o que tengan impacto importante en materia social.
Lo que ustedes hacen tiene que ver con el crecimiento del país, y reconocemos a las personas y a las instituciones que están comprometidas con nuestro desarrollo tecnológico y científico. Queremos promover, hacer crecer y fortalecer sus aportaciones, dijo a los ganadores.
Destacó que las patentes y desarrollos que se reconocen son de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. “Los grandes desarrollos tecnológicos de nuestra época, han tenido que ver con inversión o instituciones públicas”.
En esta ocasión, además, hay 14 mujeres y 12 varones premiados, integrantes de los equipos, y es la primera vez que ellas tienen mayoría; “las felicitamos muy especialmente, porque eso dice mucho de lo que ocurre positivamente en el país”.
Santiago Nieto recalcó que México es la décimo segunda economía del mundo y el socio comercial más importante de EU; sin embargo, “somos el país 74 de 133 economías analizadas en materia de innovación tecnológica”.
Se realizarán cambios en las políticas para incrementar el número de patentes en nuestra nación, y a partir de ahí generar innovación tecnológica. En lo que va del año se han otorgado más de 10 mil 300, de las cuales 657 son mexicanas (récord histórico en los 30 años de existencia de ese Instituto); durante esta administración han sido 144.
También está en proceso de constitución un consejo consultivo que integre científicos, empresarios, académicos y funcionarios públicos, para trabajar en una política conjunta, que permita incrementar las patentes y realizar el proceso de transferencia tecnológica, para impulsar el progreso tecnológico y económico. La meta es que la innovación y la tecnología de los mexicanos se traduzcan en una mejora de la economía.
En representación de los inventores, Yolanda Marina Vargas Rodríguez, profesora de la FES Cuautitlán, dijo que el premio es un reconocimiento a los avances científicos y tecnológicos, así como testimonio de cómo las invenciones mexicanas que resuelven problemas locales tienen el potencial de generar impacto global.
A nombre de los galardonados agradeció al IMPI, a las instituciones académicas y científicas, así como a todos los que hacen posible que nuestras invenciones puedan trascender y contribuir al progreso de México y el mundo.
Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor del Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del Gobierno de México, externó que la ciencia, innovación y tecnología, son fundamentales para generar prosperidad compartida.
Asimismo, las invenciones se deben traducir en inversiones y en ese sentido tenemos una convicción compartida: que se necesitan más y mejores vínculos entre la academia, iniciativa privada y gobierno, así como impulsos decididos a metas progresivas de transferencia tecnológica e incentivos a la investigación y el desarrollo, junto con la participación de la mujer en las invenciones, premisas que serán potenciadas.