EL PAQUETE ECONÓMICO 2025 NO PREPARA A MÉXICO PARA LA REVISIÓN DEL T-MEC

EL PAQUETE ECONÓMICO 2025 NO PREPARA A MÉXICO PARA LA REVISIÓN DEL T-MEC

12 diciembre, 2024 0 Por Rene Davila

Imagen: México Evalúa. La propuesta de presupuesto no contempla proyectos de inversión que detonen crecimiento económico y disminuye la participación de Asociaciones Público-Privadas.

Fuente: México Evalúa

Los recortes en inversión para infraestructura y áreas socialmente sensibles, como salud y seguridad, no favorecerán el desempeño económico y pueden comprometer los derechos de la población. De esta manera, el Paquete Económico 2025 no fomenta un panorama positivo para hacer frente a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, coincidieron especialistas en una conferencia de prensa organizada por México Evalúa.

El gasto en inversión para 2025 será de 837 mil millones de pesos (mmdp), equivalentes a 2.3% del producto interno bruto (PIB), el más bajo en más de una década. El recorte frente a 2024 fue de 12.7%, equivalente a 122 mmdp y se focaliza en la infraestructura carretera, hídrica y de combustibles. Esto, de acuerdo con los analistas de la organización, podría limitar la creación de ingresos futuros, el desarrollo económico de México, así como la atracción de inversiones por nearshoring.

Ante la caída de los ingresos petroleros y la renuencia a hacer una reforma fiscal, preocupa que el gobierno sigue rechazando la participación del sector privado en la inversión pública, ya que el Paquete Económico no presenta nuevos proyectos en Asociaciones Público-Privadas (APP). En 2024 se tenían 18 proyectos heredados de administraciones pasadas bajo este esquema, mientras que en 2025 sólo se contemplan 13, lo que limita aún más las oportunidades de crecimiento económico para el país.

Al analizar el plan de inversión del gobierno, se observa que junto al anuncio de grandes obras de trenes de pasajeros, la inversión en transporte cae 5% o 10 mmdp frente a 2024. Además, se advierten fuertes recortes en obras carreteras (-27 mmdp o -43%), hidráulicas (-26.9 mmdp o -58%) y hospitalarias (-3.1 mmdp o -9%) frente a lo aprobado este año. La parte positiva es que la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) recupera su papel en el desarrollo de obra pública frente a las Fuerzas Armadas.

El Paquete Económico 2025 tampoco hace una apuesta por la seguridad, la preocupación más apremiante de la población en México y una de las demandas prioritarias de nuestro principal socio comercial. Se contempla un recorte de 61.9 mmdp en el gasto en Seguridad Nacional y Policías, que pasará de 0.7% a 0.5% del PIB.

“Las prioridades de un gobierno se reflejan en el presupuesto. Si no se destinan recursos suficientes, las propuestas se quedan en buenos deseos. El Paquete Económico 2025 muestra más bien un plan de sobrevivencia para el gobierno, y no apuesta por el crecimiento económico, por la salud, la seguridad, ni la reducción de la desigualdad”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa.

En cuanto a la política social, el Paquete Económico amplía la brecha de desigualdad. A pesar de que el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentará 29.2 mmdp, esto no compensa los recortes en la Secretaría de Salud, de 33.4 mmdp, y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de 57.3 mmdp. Como consecuencia, el presupuesto para la salud de las personas sin seguridad social caerá 22%, equivalentes a 84 mmdp, frente a 2022. Así, el gasto para las personas con seguridad social será 95% superior al de las no aseguradas, creando la mayor brecha en 20 años.

ERARIO # PAQUETE ECONÓMICO 2025

La elaboración del Paquete Económico 2025 no era una tarea sencilla. Por un lado, estaba en juego la credibilidad del Estado ante el sector financiero, por el elevado endeudamiento incurrido por López Obrador al cierre de su sexenio. La presión era la de recortar el déficit para dar certidumbre de la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum debía respaldar con presupuesto las promesas de campaña hechas a sus electores en materia de salud, educación, seguridad, inversión, o empresas públicas, entre muchas otras. Con el presupuesto para el siguiente año, el Gobierno sólo queda bien con un sector.

Cómo lo identificamos en nuestro Análisis inicial del PEF 2025, el Poder Ejecutivo decidió disminuir el déficit público no sólo mediante recortes al gasto de inversión, sino al sector social. La solución ideal hubiera sido realizar una reforma hacendaria progresiva que incrementara los ingresos públicos, acompañada de mecanismos de gobernanza del gasto, así como un plan de reestructuración productiva para Pemex que aumentara los ingresos petroleros. Sin embargo, la solución que se prefirió fueron grandes medidas de austeridad.

En esta edición de los Números de Erario analizamos cinco evidencias del Paquete Económico que revelan los principios y prioridades del gobierno hacia 2025.

Panorama Macroeconómico: Identificamos riesgos en materia de los estimados de ingresos y la repartición de la renta petrolera. Además, damos evidencia de que las finanzas públicas aún están lejos de regresar a una senda de sostenibilidad.

Gasto en infraestructura: Analizamos a profundidad el plan de inversión del Gobierno para detectar los sectores ganadores y perdedores. Junto al anuncio de grandes obras de trenes de pasajeros, se advierten fuertes recortes en obras carreteras, hidráulicas, hospitalarias y petroleras, entre otras.

Empresas Públicas: Detectamos que el ajuste fiscal de 2025 será diferenciado: mientras que Petróleos Mexica- nos (Pemex) afrontará una política de austeridad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá incrementos significativos en sus proyectos de inversión.

Gasto Federalizado: Continúa la concentración del poder fiscal en la Federación a través de la reducción de los recursos otorgados a los estados. La causa principal para el siguiente año serán los recortes en las Aportaciones en Salud de los estados signatarios de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

Gasto en Salud: Presentamos toda la evidencia de que sí existe un recorte en el presupuesto en salud para 2025. No sólo eso, el recorte se focaliza en el sistema que atiende a las personas sin seguridad social, lo que ensanchará las brechas presupuestarias frente a los sis- temas que atienden a personas aseguradas.

Los puntos anteriores evidencian que aún queda mucho trabajo por hacer para que las finanzas públicas sean sostenibles y los recursos garanticen los derechos de los ciudadanos. En materia de ingresos, no sólo es necesaria una reforma fiscal que incremente los recursos del Gobierno, sino que se deben realizar cambios en la estructura productiva de Pemex para incrementar la renta petrolera que se queda el Gobierno federal, además de varios cambios en la Gobernanza del gasto, para asegurar que los recursos se usen de forma transparente y democrática.

Algunos cambios urgentes son: 1. Estimar el gasto que financia derechos (como aquel en salud) en función de las personas a atender, para blindarlo ante recortes discrecionales 2. Fomentar la inversión de la mano del sector privado ante las limitaciones presupuestales del Gobierno. 3. Fortalecer la autonomía fiscal de las entidades. 4. Establecer un marco fiscal a mediano plazo y transparentar el destino de la deuda.