2024: EL AÑO DEL CIFRADO POST-CUÁNTICO Y AUMENTO DEL 25% EN EL TRÁFICO WEB

2024: EL AÑO DEL CIFRADO POST-CUÁNTICO Y AUMENTO DEL 25% EN EL TRÁFICO WEB

7 enero, 2025 0 Por Rene Davila

Las plataformas más populares del año en México incluyen a Google ocupando el primer peldaño.

La conectividad en México durante 2024 alcanzó niveles históricos, impulsada por eventos sociales, políticos y deportivos clave, así como por el auge de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial Generativa. El tráfico web en el país registró un incremento del 25%, superando el promedio global de 17.2%.

El mayor pico de tráfico en 2024 ocurrió el 19 de noviembre, apenas un día después de la conclusión del Buen Fin, cuando el comercio electrónico y los descuentos en línea dispararon la actividad digital. Este crecimiento refleja la creciente importancia de Internet en la vida diaria, consolidándose como el eje de las comunicaciones, el comercio y el entretenimiento.

Seguridad en crecimiento

La protección de datos en la web dio este año un salto tecnológico. En México, el 15.5% del tráfico utiliza ahora cifrado post-cuántico, una técnica avanzada diseñada para salvaguardar la información contra futuras amenazas de la computación cuántica. Este tipo de cifrado ganó un terreno significativo en 2024, gracias a su adopción en navegadores como Chrome 124, lanzado en abril. Si bien su implementación aún está creciendo, se prevé que se convierta en el estándar de protección en los próximos años.

Navegación

Entre las herramientas y tecnologías que redefinieron la interacción en línea y generaron la mayor cantidad de tráfico, hubo ciertos servicios que tuvieron el mayor impacto. Las plataformas más populares del año en México incluyen a Google ocupando el primer peldaño:

1. Google

2. Facebook

3. TikTok

4. Apple

5. WhatsApp

6. Microsoft

7. AWS

8. YouTube

9. Amazon

10. Instagram

En cuanto a los navegadores web más utilizados, los mexicanos prefirieron a Google Chrome como su navegador principal, con una participación dominante del 74.6%, seguido por Safari (9.8%) y Edge (7.3%).

La navegación móvil nuevamente marcó la pauta. El 57.7% del tráfico web en México provino de dispositivos móviles, lo que refleja el papel crucial de los smartphones en la conectividad diaria. Android dominó con un 78.8% del tráfico móvil, mientras que iOS concentró el 21.2% restante. Este crecimiento móvil es superior a la tendencia global, donde los teléfonos inteligentes son el principal medio de acceso a Internet para el 41.3% de la población mundial.

Ciberseguridad

2024 también fue un año de constante vigilancia. Solo el 5% del tráfico total fue mitigado por diversas amenazas, destacando los ataques DDoS como una de las principales preocupaciones. En marzo, el pico de mitigación alcanzó el 6.9% del tráfico, mientras que hacia finales de año. Las técnicas avanzadas de mitigación, como el Web Application Firewall (WAF) y la protección contra ataques a la Capa 7, demostraron ser cruciales para evitar interrupciones y proteger la integridad de los datos.

A pesar del aumento en el tráfico, México no registró interrupciones de alto impacto en su conectividad durante 2024. Este panorama reafirma el papel de una infraestructura digital resiliente en un país cada vez más conectado y dependiente del ecosistema en línea.

2024 fue un año marcado por la convergencia de la seguridad avanzada y la adopción de tecnologías emergentes. México no solo se conectó más, sino que lo hizo de manera más eficiente y segura, reflejando la transformación constante del entorno digital y la necesidad de seguir innovando para enfrentar los desafíos del mañana, de acuerdo con datos del Radar de Cloudflare.