ENCUESTA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA
13 marzo, 2025Foto: https://lopezdoriga.com/economia-y-finanzas/recomendaciones-al-usar-un-cajero-automatico/ En 2024, 8 de cada 10 personas tenían alguna cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore.
Fuente: INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, levanta la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
Los resultados son fundamentales para la Política Nacional de Inclusión Financiera de México, pues miden el avance en el acceso a los servicios financieros de toda la población.
La ENIF es también referencia para la Estrategia Nacional de Educación Financiera, ya que contribuye al diseño de políticas públicas para un mayor conocimiento financiero.
Los resultados que se presentan corresponden a la población de entre 15 y 70 años.
I. tenencia de producto financiero
A nivel nacional, el porcentaje de las personas con al menos un producto financiero (cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore) aumentó 8.1 puntos porcentuales en 2024, respecto a 2015: pasó de 68.4 a 76.5 por ciento. Así, 8 de cada 10 personas tenían acceso a alguno de estos.
El porcentaje de mujeres que contó con al menos un producto financiero fue 72.8, y el de hombres, de 80.9.
En comparación con la ENIF 2021, todas las regiones presentaron un aumento en la tenencia de productos financieros. El mayor se registró en la región centro sur y oriente, con 14.1 puntos porcentuales. Siguieron la región noroeste (8.9 puntos) y noreste (7.9 puntos).
El grupo con el mayor porcentaje de personas con al menos un producto financiero fue el de afrodescendientes, con 78.4 por ciento. Siguieron las personas con discapacidad, con 77.4 por ciento. El grupo con menor acceso a productos financieros fue el de hablantes de alguna lengua indígena, con 58.2 por ciento.
II. tenencia de ahorro, crédito, seguro y afore
En 2024, de las personas de 18 a 70 años, 63.0 % tenía al menos una cuenta de ahorro formal. Esto representó un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015. El porcentaje de mujeres con cuenta de ahorro fue 58.6, y el de hombres, 68.0. Al comparar con la enif 2021, se registró un incremento de 7.6 puntos porcentuales en la proporción de personas con cuentas contratadas a través de internet o aplicaciones no bancarias.
En cuanto a créditos formales, 37.3 % de la población disponía de al menos uno: el aumento fue de 8.2 puntos desde 2015. El porcentaje de mujeres con crédito formal fue 36.1, y el de hombres, 38.8.
Un 22.9 % de la población contaba con un seguro en 2024: la disminución
fue de 1.9 puntos desde 2015. Entre las mujeres, 18.3 % contó con uno; entre los hombres, el porcentaje fue 28.2.
Información completa en inegi.org.mx

