“AMERICA FIRST”

“AMERICA FIRST”

22 junio, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Cambio en busca de un liderazgo mundial perdido.

Fuente: UNAM

Con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se marca una nueva era en la política de esa nación, donde el eslogan “ America first” ha supuesto una transformación en busca de un liderazgo mundial perdido, manifestó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Considerando el complejo panorama que vive nuestro país con el vecino del norte, las actividades del “Seminario Internacional Gobernanza Global: La relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos”, buscan fortalecer el diálogo al analizar los temas que más preocupan sobre el futuro de la región.

El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, el nexo México-Estados Unidos va entre la confianza y la desconfianza, que lleva a amistad-enemistad.

Ello debe conducir a la generación de puentes de conocimiento mutuo. Para nuestro país se trata de su correlación más cercana, tomando en cuenta el comercio y también analizar y hacer la crítica respecto a la defensa de los derechos humanos de los connacionales en la Unión Americana.

Las acciones de Donald Trump tienen el objetivo de imponer sus condiciones buscando el mayor beneficio, y usando la narrativa como herramienta para asentarse como el único líder capaz de garantizar los intereses estadounidenses.

En la sesión inaugural del Seminario dijo que la perspectiva de este es transversal e integradora, por lo que se sopesa la relevancia de los vínculos con EU, así como las perspectivas de América del Norte como región en el contexto global.

Graciela Martínez Zalce, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), refirió que a partir del primer mandato de Trump, en este Centro se analizan los cambios en la sociedad estadounidense, y sus repercusiones a nivel interno e internacional.

Ante académicos y estudiantes reunidos en la Sala del Consejo Técnico de la FCPyS, la doctora en Letras Modernas agregó: ese trabajo documenta de manera sistemática una etapa marcada por la polarización política, el fortalecimiento del discurso nacionalista y medidas unilaterales de alto impacto.

Hoy en un nuevo y desafiante contexto, el análisis académico se vuelve indispensable con el regreso del empresario que, desde enero, ha promulgado una serie de órdenes ejecutivas que han restringido de forma significativa las garantías de las personas migrantes, de poblaciones sexo-genérico diversas y otros grupos históricamente vulnerables.

El Seminario convoca a personas expertas provenientes de economía, sociología, ciencia política y relaciones internacionales, para ofrecer herramientas, a fin de comprender los hechos, estructuras y discursos que los sustentan.

El embajador Juan José Bremer de Martino, director del Instituto Matías Romero, subrayó que el Seminario acerca más a este y a la Universidad Nacional, en la formación de cuadros especializados que trabajarán sumando esfuerzos en un tiempo estimado determinante con EU.

Somos parte de una comunidad que trata de comprender y asimilar la magnitud de las transformaciones que estamos viviendo, en el entorno nacional y nuestro ámbito mundial, especialmente tópicos de singular importancia en la agenda bilateral: social, que afecta a los connacionales; económico, con el que estamos entreverados; y seguridad, que nos concierne y afecta la calidad del diálogo.

El diplomático afirmó que nuestra nación y el resto del mundo enfrentan retos graves originados en EU, como aranceles, deportaciones, cancelaciones de visas, ataques a universidades, a redes de comunicación, amenazas a expansión territoriales, actos terroristas, sin mencionar las guerras.

El secretario técnico del Seminario, Miguel Basáñez Ebergenyi, precisó que el propósito de esta actividad académica es reunir el conocimiento acumulado en múltiples instancias de la Universidad para compartirlo, además de reforzar la búsqueda de la verdad para mantener un diálogo abierto entre la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que permita contrastar esas verdades y mejorar el saber futuro.