¿SABEN LOS MEXICANOS CÓMO DETECTAR UN FRAUDE?

¿SABEN LOS MEXICANOS CÓMO DETECTAR UN FRAUDE?

25 junio, 2025 0 Por Rene Davila

Convenio de colaboración.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en un trimestre se reporta hasta 41,581 reclamaciones relacionadas con posibles fraudes, lo que representa 31.7% del total de peticiones atendidas la comisión. 

Tala firmó un convenio de colaboración con la CONDUSEF que tiene como objetivo impulsar la alfabetización digital, y ofrecer información de valor para prevenir posibles fraudes digitales. Esa alianza inicia con la publicación del Confianzómetro 2025, diseñada para medir los hábitos de confianza de los usuarios hacia las aplicaciones de crédito digital, además de conocer la penetración de estas plataformas y dar a conocer riesgos asociados a su uso.

A través de diez preguntas clave, el usuario puede identificar si una solicitud de préstamo digital presenta señales de alerta, o si proviene de una fuente confiable.

Entre los principales hallazgos destacan:

  • El 76% de los encuestados asegura que no abriría un enlace sospechoso ni aceptaría invitaciones para descargar aplicaciones que no reconocen. De ellos, el 76% indica que sabe lo que es el SIPRES (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros) de CONDUSEF y verifica correctamente si una aplicación está debidamente regulada.
  • Pese a los datos anteriores, aún destaca un 17% de usuarios que abrirán una app o link sin verificar, si quien se los envía es alguien conocido y el 7% los abre sin importar su origen, lo que representa una importante puerta de entrada para el fraude.
  • Además, del 7% mencionado en el punto anterior, el 63% cree que la verificación de la autenticidad de estas aplicaciones es a través de facebook, la Play Store o que no se puede verificar. De hecho, el 11% considera que basta con ver la app en la Play Store para considerar que es segura.
  • La encuesta destaca también que el 78% de los mexicanos revisa si la aplicación tiene una página web o redes sociales antes de descargarla o usarla. Por otro lado, el 17% no investiga nada antes de interactuar, lo que habla de un alto porcentaje de usuarios expuestos.
  • Otro dato cuyo contraste se debe destacar es que si bien el 76% de los usuarios dice conocer el SIPRES, solo el 17% de quienes lo conocen lo utilizan para verificar si una app está registrada cuando recibe una oferta de préstamo.
  • Cuando sospechan, en lugar de verificar si la app está regulada, el 36% prefiere simplemente bloquear el número que los contactó para ofrecerle el préstamo, mientras que el 31% decide no compartir sus datos y un 14% verifica la identidad de quien los contactó a través de redes sociales.
  • En materia de datos personales, el 32% de quienes han recibido ofertas de préstamos por teléfono nunca proporcionan su información sin cuestionar. El 37%, señala, que cuelgan de inmediato y bloquean el número.
  • La cifra en redes sociales es distinta; el 4% de quienes encuentran ofertas de préstamos rápidos en Facebook y WhatsApp contactan a quien hizo la publicación para solicitar información. De ellos, el 47% también tiende a escribir a personas que se ofrecen para dar seguimiento a un préstamo activo en redes sociales.
  • El 43% de quienes encuentran ofertas en estas plataformas revisan si la app tiene sitio oficial o si aparece en el SIPRES. El 53%, ignoran estos posteos por completo.

Es importante destacar que también hay un crecimiento en el conocimiento de las medidas de seguridad que toman los usuarios. En la edición de 2023 del Confianzómetro, solo el 43% revisaba si la aplicación tenía una página web oficial, a diferencia del 78% de este año.

Mientras el acceso al crédito digital crece, también la urgencia por dotar a los usuarios de herramientas que les permitan distinguir entre lo confiable y lo riesgoso.

Por esto, una iniciativa como ésta, es clave para fortalecer la educación financiera de las mexicanas. La confianza, en tiempos digitales, no puede construirse a ciegas, comentó Oscar Rosado, presidente de CONDUSEF.