EL FESTIVAL GABO 2025

EL FESTIVAL GABO 2025

24 julio, 2025 0 Por Rene Davila

Celebra 30 años de la Fundación.

Del 25 al 27 de julio, Bogotá vivirá las mejores historias de Iberoamérica durante la edición 13° del Festival Gabo. Con más de 100 eventos y 150 invitados provenientes de 22 países de los 5 continentes. La mayor fiesta de las historias y la cultura abrirá sus puertas de forma gratuita en la conmemoración de los 30 años de la Fundación Gabo.

Bajo el concepto ‘Vernos de cerca’, el Festival propone estimular el pensamiento y la imaginación en espacios que llaman a la reflexión, e invitan a imaginar un futuro donde todas las voces cuenten.

Año tras año, el Festival Gabo ha enfatizado en cómo el buen periodismo trasciende el dolor y la denuncia, y de qué manera su ejercicio permanente, de la mano de los maestros y las audiencias, acentúa la riqueza de ese “manantial creativo” que describió Gabo, en su discurso de recepción del Premio Nobel.

En una realidad fragmentada y amenazada por la desinformación, la necesidad de comprender y acercarnos a otros, se vuelve un propósito central y un motivo de festejo.

Aproximarnos a nuevos mundos, miradas diferentes y compañías inspiradoras, representa un gesto que defiende la libertad por encima del escenario de soledad restrictiva, al que nos abocan la dependencia a las pantallas y la sujeción a los algoritmos. Frente a la alienación tecnológica y los chats con un robot, apelamos a la cercanía y a un diálogo sin esquemas. 

El evento se realiza gracias a una alianza con más de 40 organizaciones internacionales, 20 de las cuales son entidades periodísticas que promueven el oficio desde múltiples enfoques: Reporteros sin Fronteras, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, el Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia. Estas alianzas evidencian la importancia y el impacto de este evento para el periodismo y la cultura de la región.

Los invitados

El economista Joseph Stiglitz (EU), galardonado con el Premio Nobel 2001 y autor del reciente ensayo Camino de libertad, brindará una perspectiva crítica sobre los desafíos económicos globales. Dima Khatib (Qatar), directora de AJ+, reconocida por su liderazgo y visión en el campo de los medios digitales, impartirá una conferencia sobre su situación como refugiada. La investigadora especializada en inteligencia artificial Anya Schiffrin (EU), reflexionará sobre los medios de comunicación y el auge de la desinformación.

El ensayista y podcaster Jorge Carrión (España) hablará sobre nuevas formas de narrar y analizar la realidad. En la misma línea del relato sonoro, Carmen Urbita y Ana Garriga Espino (España), creadoras de ‘Las hijas de Felipe’, conversarán de su trabajo en el formato de audio digital mediante narrativas frescas y bien documentadas. Nazima Raghubir (Guyana), periodista y defensora de la libertad de prensa, reflexionará sobre su trayectoria y compromiso con la información.

También asistirán Patrícia Campos Mello (Brasil), periodista de investigación y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 junto con el equipo del portal venezolano Armando.info y la periodista argentina Laura Zommer, presentes en la agenda con clases magistrales y charlas.

El periodista Jon Lee Anderson (EU), reconocido cronista y corresponsal de guerra, hablará sobre la creación de sus piezas periodísticas con los asistentes a su taller. El periodista y escritor argentino Cristian Alarcón, Premio Alfaguara de Novela y director de Anfibia, presentará un performance y hará parte de un encuentro sobre innovación.

Una agenda gratuita para todos los públicos

Las actividades se llevarán a cabo en el Gimnasio Moderno, los espacios de BibloRed, el CEFE Chapinero, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Santa Clara, la Universidad Javeriana, Uniandes y Cine Colombia Av. Chile, entre otros escenarios.

La agenda contempla temas como la lucha contra la desinformación, la reinvención del periodismo, las voces del feminismo, los dilemas éticos por la inteligencia artificial, la literatura contemporánea y, el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez.

Este legado es abordado desde una mirada amplia de un creador singular, defensor de los derechos humanos, impulsor de los espacios de formación grupales, amante del periodismo y la literatura, pero también del cine y de las diferentes herramientas y miradas para narrar nuestro entorno.

Todo esto se materializará en charlas en vivo, performance, exposiciones, clubes de lectura y experiencias como el Cuarto de Melquíades, diseñado para las primeras infancias. 

La programación se abre para profesionales e interesados de distintos campos y amantes de las historias de cualquier lugar, que podrán asistir a talleres y clases magistrales dirigidos por periodistas, expertos y contadores de historias, que brindarán a los y las participantes nuevas perspectivas para cultivar su oficio. 

También habrá podcast en vivo, proyecciones audiovisuales, exposiciones y rutas por la ciudad, así como encuentros cercanos con los autores, escritores y guionistas detrás de grandes obras literarias, periodísticas y cinematográficas del momento.

Maratones por el Premio Gabo

También tendrá lugar la ceremonia del Premio Gabo, galardón que durante 13 años ha reconocido los valores y la creatividad del periodismo hecho en Iberoamérica en las categorías Textos, Fotografía, Imagen, Audio y Cobertura de las cinco categorías del Premio Gabo 2025) y a través de su Reconocimiento a la Excelencia.  

La entrada es libre.

La programación completa y regístrate en festivalgabo.com