ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS Y LOS AFRODESCENDIENTES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS Y LOS AFRODESCENDIENTES

27 agosto, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://masnoticiasoaxaca.com.mx/inicia-la-celebracion-de-la-identidad-afromexicana-en-la-ciudad-de-oaxaca-2/ En 2023, la edad mediana de la población afrodescendiente en México fue de 32 años.

Fuente: INEGI

El 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta fecha fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer las aportaciones culturales, sociales y económicas de las personas afrodescendientes a nivel mundial, fomentar el respeto y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, además de crear conciencia para erradicar la discriminación hacia este grupo poblacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece a la sociedad información relacionada con las características sociodemográficas de las personas afrodescendientes en nuestro país, con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

  1. características demográficas de la población afrodescendiente

De acuerdo con la ENADID 2023, en México 3.1 millones de personas se autorreconocieron como afrodescendientes. Esta cifra representó 2.4 % de la población total del país: 51.0 % era mujer y 49.0 %, hombre. Según grupos de edad, el mayor porcentaje de personas afrodescendientes (41.3 %) tenía entre 30 a 59 años; le siguió el grupo de 15 a 29 años, con 24.6 % y los menores de 15 años, con 20.9 por ciento. Finalmente, las personas de 60 años y más representaron 13.1 %.

La edad mediana de la población afrodescendiente fue de 32 años, igual que la nacional. En Ciudad de México y Sonora, esta población tuvo una edad mediana de 41 años, en cambio en Tabasco y Tlaxcala fue de 26. La razón de dependencia fue de 51.7 personas dependientes por cada 100 en edades productivas.

Guerrero fue la entidad federativa con la mayor proporción de personas afrodescendientes, con 9.5 por ciento. Le siguieron Morelos, con 4.9 %; Colima y Quintana Roo, con 3.9 % y Oaxaca, con 3.6 por ciento. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje fueron Sonora, con 0.2 %; Zacatecas, con 0.4 % y Nayarit, con 0.6 %.

  1. fecundidad

En 2023, había 884 mil mujeres afrodescendientes de 15 a 49 años (en edad reproductiva) lo que representó 2.6 % del total de mujeres en el país en este grupo de edad. El promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de las mujeres afrodescendientes en edad reproductiva fue de 1.5, igual al nacional. Las mujeres de esta población presentaron promedios superiores al nacional en las siguientes entidades: Chiapas (2.3), Tabasco (1.9); Campeche, Guanajuato y Sonora (1.8).

Según nivel educativo, las mujeres afrodescendientes en edad reproductiva que no completaron la educación primaria presentaron el mayor promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) (3.2), seguido de aquellas que no tenían escolaridad (3.1) y de quienes solo completaron la primaria (2.6).

Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2023/