
ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO
28 agosto, 2025Foto: https://fundacionmentor.org/hago-el-mejor-uso-posible-de-mi-tiempo/ Las mujeres dedicaron 66.8 % del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas y los hombres, 33.2%.
Fuente: INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 con información sobre las actividades que realizan las personas de 12 años y más en México. Se midió el tiempo que se dedica al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitario, voluntario y de autoconsumo), así como a actividades personales, de estudio, de convivencia social, entre otras.
Con los resultados de la ENUT se analizan las diferencias en las actividades y distribución del tiempo entre mujeres y hombres a partir de grupos de edad, ubicación geográfica, condición étnica y otras características de la población.
Se trata de una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas, la elaboración de estudios especializados con perspectiva de género y el cumplimiento de compromisos internacionales, como el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Meta 5.4 que busca reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados como una responsabilidad compartida en el hogar entre mujeres y hombres.
- principales resultados
Tiempo total de trabajo
La población de 12 años y más dedicó 51.6 % de su tiempo total a actividades productivas no remuneradas; el restante 48.4 % correspondió a actividades de trabajo para el mercado, es decir, a cambio de un pago o beneficio. Las mujeres, en comparación con los hombres, dedicaron el doble de su tiempo total de trabajo a las actividades no remuneradas (66.8 % frente a 33.2 %).
El promedio semanal del tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas. Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. La brecha de género permite observar el tiempo adicional que dedican las mujeres respecto del tiempo de los hombres. En este caso, la brecha de género es de 3.1 horas a la semana.
Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca (8.4), Guerrero y Nayarit (7.1, en ambos casos). En el opuesto, la brecha fue menor en Quintana Roo (-0.4 horas) y Yucatán (-0.2 horas). Estas brechas indican que el tiempo promedio fue mayor para los hombres que para las mujeres. Tabasco tuvo una brecha de género de 0.1 horas.
Información completa en inegi.org.mx