
FRUCTÍFERA RELACIÓN DE MÉXICO CON CHINA
27 septiembre, 2025Foto: UNAM. Segundo socio comercial.
Fuente: UNAM
En el contexto actual de creciente proteccionismo comercial y mayor incertidumbre, el comercio bilateral logró avanzar demostrando plenamente su resiliencia, solidez y potencial de progreso continuo, dijo el embajador de la República Popular China en México, Chen Daojiang.
Las estadísticas chinas revelan que el volumen comercial bilateral se elevó a 54 mil 251 millones de dólares, y la inversión acumulada de ambas naciones mantuvo una tendencia de crecimiento.
Ante la directora de la FE, Lorena Rodríguez León, y el director del Centro de Estudios China-México (Cechimex), Enrique Dussel Petters, el diplomático recalcó, el pasado jueves 25, que el gigante asiático es el segundo socio comercial de México, y ocupa la misma posición como fuente de importaciones, además de ser su tercer mercado de exportaciones.
En 2024 el volumen comercial bilateral alcanzó 109 mil 400 millones de dólares, con un aumento anual de 9.23 por ciento marcando un récord histórico.
De visita en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM para ofrecer la conferencia “Las relaciones de la República Popular China con México y América Latina en el contexto global”, apuntó: compartimos historias milenarias y civilizaciones brillantes, con una relación diplomática que tiene un liderazgo estratégico en América Latina y el mundo.
En el marco de los organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas, los dos países se apoyan en cuestiones como la equidad y la justicia internacional.
Al darle la bienvenida en el auditorio Narciso Bassols de la FE, Lorena Rodríguez aseguró que la relación es un espacio fértil para la complementariedad de nuestras industrias, el desarrollo tecnológico compartido y la inversión mutua en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura e innovación.
En un mundo que transita hacia la transformación digital y a la energética, así como a una mayor integración regional, México ve a un socio económico y a un aliado para el desarrollo sostenible, la cooperación científica y la lucha contra desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y los conflictos bélicos.
Sostuvo que en foros multilaterales como el G20, ambos han abogado por un orden internacional más equitativo y por un sistema comercial abierto, inclusivo y basado en reglas, no solo en amenazas e imposiciones unilaterales.
“Nuestra visión de promover la cooperación sur-sur se sustenta en las oportunidades que esta puede significar para nuestra región latinoamericana, en la que México es un actor central”.
Entre los desafíos, la economista anotó el déficit comercial, la competencia entre algunos sectores productivos y la necesidad de generar mayor valor agregado en nuestras exportaciones hacia esa República.
Más adelante, Rodríguez León resaltó el trabajo de Enrique Dussel, también profesor del posgrado de Economía y su equipo para profundizar los estudios sobre aquel país. “Cechimex es el Centro más importante de estudios sobre China que hay en la UNAM, en el país y en América Latina”.
Ejemplos exitosos
Al continuar con su conferencia, el embajador Daojiang detalló que el gobierno chino ha ayudado a su contraparte mexicana a llevar a cabo un proyecto para digitalizar la agricultura, lo que ha favorecido ahorrar hasta 30 por ciento de agua y fertilizantes de forma integrada.
Estos proyectos se han utilizado ampliamente en escenarios agrícolas de maíz, trigo, frutas y hortalizas en Michoacán, reduciendo efectivamente costos y ayudando a aumentar el rendimiento y los ingresos de la agricultura.
Consideró que el trabajo recíproco es un motor que impulsa el desarrollo de las relaciones bilaterales, brindando beneficios tangibles para los pueblos. Ello se muestra en la participación integral entre China, América Latina y el Caribe.
Daojiang rememoró el triunfo internacional de clavadistas mexicanos como Osmar Olvera, Rommel Pacheco y Paola Espinosa, entre otros, formados por la entrenadora china Ma Jin, quien llegó a nuestro país en 2003 para impulsar la técnica y el estilo de entrenamiento de su nación.
Narró la historia de los “girasoles solares”, la planta fotovoltaica de la Comisión Federal de Electricidad ubicada en la zona desértica de Puerto Peñasco, Sonora, la cual utiliza paneles solares para generar energía limpia, cuya capacidad es de 1000 megavatios de electricidad para 2027.
De igual forma, expuso el proyecto Tech4Nature para conservar a los jaguares en la Reserva Estatal de Dzilam, en Yucatán, gracias al cual se identificó a 16 ejemplares mediante la recolección de audio y video dentro del área protegida y el uso de plataformas de inteligencia artificial. Ha ayudado a cambiar la percepción local, pasando de la caza furtiva a su protección.
Relaciones con AL
El embajador resaltó que el volumen de comercio de bienes entre su país y América Latina ha experimentado un constante aumento, alcanzando 518 mil 400 millones de dólares en 2024, lo que duplicó la cifra de hace una década.
Y abundó: Nos hemos mantenido durante años como el segundo mayor socio comercial de América Latina y el Caribe, y el primero de múltiples países de la región.
El comercio se optimiza continuamente, expandiendo gradualmente desde productos primarios tradicionales hasta bienes de alto valor agregado, artículos de alta tecnología como maquinaria, dispositivos electrónicos y vehículos de nueva energía que son cada vez más comunes en los hogares latinoamericanos, mientras que cerezas, aguacates y pinos de la zona ganan popularidad entre nuestros consumidores chinos.
Las inversiones chinas abarcan un amplio espectro que incluye energía, infraestructura, agricultura, manufactura y economía digital, apoyando a resolver dificultades técnicas y fortalecer su capacidad de desarrollo autónomo.
Daojiang citó datos estadísticos del informe de Enrique Dussel titulado “Monitor de la inversión extranjera directa China en América Latina y el Caribe 2025”, los cuales muestran que las 678 transacciones registradas de 2000 a 2024 representaron 203 mil 369 millones de dólares y más de 712 mil empleos.