MENOS DEL 1% DE LOS VEHÍCULOS CUENTA CON PROTECCIÓN CONTRA DRONES Y MINAS EXPLOSIVAS EN MÉXICO

MENOS DEL 1% DE LOS VEHÍCULOS CUENTA CON PROTECCIÓN CONTRA DRONES Y MINAS EXPLOSIVAS EN MÉXICO

27 septiembre, 2025 0 Por Rene Davila

En 2024 se registraron 1,600 ataques con artefactos explosivos improvisados (IEDs).

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) advierte que los drones con cargas explosivas y las minas improvisadas, representan una amenaza creciente para la seguridad en México y América Latina, con un impacto directo en los vehículos blindados y la protección civil y militar.

Hoy en día, menos del 1% de los automóviles blindados en circulación, cuenta con sistemas especializados contra drones, y en el país no existen laboratorios certificados para evaluar blindajes frente a estos escenarios emergentes.

Nos enfrentamos a un cambio de paradigma: las amenazas ya no solo provienen de armas de fuego, desde hace algunos años, también de explosivos con alto poder destructivo que llegan desde el aire o el subsuelo. Nuestro reto es desarrollar soluciones que protejan la vida sin comprometer la movilidad de los vehículos.

La complejidad técnica radica en que los materiales tradicionales como el acero balístico, kevlar o cerámicas, tienen un límite frente a cargas explosivas concentradas. Además, el peso adicional de los refuerzos compromete la eficiencia de los vehículos. Actualmente se investigan materiales compuestos más ligeros y tecnologías híbridas, aunque aún no existe una solución definitiva.

El costo de estas adaptaciones es considerable. En el caso de los SUV blindados de nivel III, el precio puede elevarse entre un 30% y 50% adicional, es decir, entre $600,000 y $1,200,000 MXN extra, dependiendo del tipo de tecnología utilizada, subrayó Leopoldo Cerdeira, de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB.

Para Edgar Beltrán, de la misma Comisión, este es un reto que debe enfrentarse desde la innovación y la estandarización. Se debe invertir en protocolos de prevención, no solo en blindaje reactivo. La industria no puede limitarse a responder después de que surgen las amenazas, sino anticiparse a ellas. Tenemos muchos desafíos por delante y el principal es que la innovación en blindaje vaya a la par del desarrollo de nuevas formas de ataque.

Invertir en investigación, fortalecer la capacitación técnica y generar pruebas estandarizadas, son pasos fundamentales para que los usuarios tengan opciones reales y efectivas de protección frente a drones y minas.

A esta situación se suma un vacío normativo en México y América Latina, donde todavía no existen lineamientos oficiales para certificar blindajes contra drones o minas. Esta falta de regulación impide contar con protocolos claros de prueba y homologación.

Gadi Mokotov también del mismo Consejo, la única vía para enfrentar esta crisis es el trabajo colaborativo. La diversidad en el uso de explosivos exige entender la problemática desde diferentes ángulos. Solo con la colaboración entre empresas, Asociaciones y el acercamiento con los usuarios podremos diseñar soluciones efectivas, que respondan a este nuevo contexto de riesgos.