SYNAPSIA 2025

SYNAPSIA 2025

10 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. El conocimiento al barrio universitario, en la CDMX.

Fuente: UNAM

Synapsia 2025, festival de ciencias, humanidades y arte, es una iniciativa que nace del compromiso de la UNAM con la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y participativa, afirmó María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM.

El encuentro que se lleva a cabo hoy, y mañana 11 de octubre, de 10 a 17:00 horas, en el Barrio Universitario del Centro Histórico de la Ciudad de México, “es una celebración del conocimiento en todas sus formas: de las ciencias, las humanidades, las ciencias sociales, las artes y el diálogo entre sí, para comprender mejor el mundo y transformarlo”.

Synapsia es una experiencia viva que transforma la manera en que compartimos y vivimos el saber. Surge como la evolución natural de lo que fue la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, y se proyecta hacia el futuro incorporando nuevas narrativas, tecnologías digitales y enfoques transdisciplinarios que se conectan con las generaciones más jóvenes, y los desafíos de nuestro tiempo.

Estar en el Barrio Universitario tiene un profundo significado. Este lugar representa la historia viva de la educación y la cultura de México. Hoy estos espacios se abren de otra manera para albergar el diálogo, la curiosidad y la imaginación.

En el auditorio de la Antigua Escuela de Jurisprudencia, Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia, rememoró que durante 12 años se llevó a cabo en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias, de la UNAM. “Este año decidimos dar un paso adelante y convertirla en un nuevo festival, más cercano especialmente a los públicos jóvenes, como estudiantes de secundaria y bachillerato”.

De ese modo, en estos dos días tendremos la participación de más de 100 entidades de la UNAM, también la intervención del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como del sistema de educación de la Ciudad de México.

Los talleres, conferencias, cine y alrededor de 500 actividades han sido diseñadas y planeadas para que los asistentes tengan una visita llena de ciencia, de conocimiento, pero de manera divertida, ágil, y que de ese modo todos queden invitados a regresar el próximo año.

Ariadna Razo Salinas, directora general de Divulgación de las Humanidades, mencionó que la comprensión de los grandes desafíos de nuestro tiempo, exigen una visión integrada; en un mundo de contextos cada vez más complejos, las ciencias sociales y las humanidades son indispensables, nos proporcionan un mapa que nos ayuda a entender por qué somos, como somos y nos facilitan el marco para entender las estructuras sociales, las dinámicas culturales, los sistemas políticos y los valores que articulan nuestra vida en común.

Pero ello estaría incompleto sin el territorio que exploran las ciencias exactas. La física, la biología, las matemáticas nos revelan los mecanismos del mundo, y las humanidades y las ciencias sociales su significado. “La realidad se vive de maneras diversas y solo la conversación de todos los saberes puede aproximarse a su riqueza”.

La premisa de Synapsia es simple, pero profunda: si no contamos con ambas perspectivas no tenemos un panorama completo. Este encuentro busca adaptarse a los nuevos tiempos para fomentar un diálogo más directo y productivo, con el objetivo de tender puentes.

No se trata solo de mostrar conocimiento, sino de evidenciar cómo se interconecta, de ser un espacio donde especialistas de diferentes campos conversan en un espacio emblemático: el Barrio Universitario en el corazón de la Ciudad de México. “Es aquí donde la UNAM confirma su vocación de salir al encuentro de la sociedad, de llevar el conocimiento a las calles y a espacios que son patrimonio de todos”.

Joaquín Narro Lobo, titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad, consideró que la Universidad en su parte más antigua y esencial, que es este Barrio, es una colección magnífica de edificios, patios, vitrales y sitios donde una vez estuvieron grandes universitarios, y también donde la vida empieza a recuperarse.

Hoy estamos invitados a revitalizar el viejo Barrio Universitario por una historia de más cuatro siglos y una tradición viva, la de quienes ya forman o formarán parte de la comunidad y de quienes viven en los alrededores. “Ese es el papel de la Universidad y uno de los compromisos que ha adquirido en su Ley Orgánica: estar al servicio de la nación”.

La directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, Dolores Valle Martínez, manifestó que regresar y hacerlo nuestro de nuevo, “invadirlo”, nos hace recordar que este también es “territorio puma”, para que los asistentes disfruten y gocen lo que la Universidad les puede brindar, y es una invitación para que los más jóvenes reflexionen a dónde llegar, y qué quieren aprender para contribuir al cambio que nuestro país necesita.

Rodrigo Brito Melgarejo, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho (FD), expresó que este festival será un punto de encuentro extraordinario para el intercambio de experiencias, un sitio para el diálogo, la innovación y la conexión de las ciencias, las humanidades y el arte, desde enfoques inter, multi y transdisciplinarios.

En la FD nos hemos dado a la tarea de preparar charlas en torno a los derechos humanos y cómo nos ayudan a fomentar la cultura de paz, cómo las leyes contribuyen a proteger el ambiente, o cómo el respeto a las personas es fundamental dentro de nuestra comunidad y el país.

Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia del Colegio de Ciencias y Humanidades, consideró que las actividades del Festival contribuyen a la formación integral del alumnado, de la mano de profesionales que se actualizan para educar con pasión a la cantera más importante de la UNAM: sus bachilleratos.

La práctica, disciplina, inteligencia y trabajo en equipo, son fundamentales para formar las vocaciones científicas y cumplir con los postulados del modelo educativo universitario.

Synapsia se convertirá en punta de lanza y motor de transformación en el que encontraremos propuestas y soluciones para hacer de la Universidad y de México, espacios incluyentes y seguros, y con ciudadanos críticos y reflexivos y propositivos, sostuvo.

El coordinador Ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martin, consideró, nos moviliza e invita a encontrarnos con la ciencia, el arte y la palabra, a convivir en el espacio público y a conocer nuestro patrimonio, y nos recuerda que el Barrio Universitario es un sitio vivo, real, y que con la organización de la DGDC hoy nos recuerda que lo podemos hacer si trabajamos juntos.