UNA SOLUCIÓN PARA TRATAR EL HIPOTIROIDISMO

UNA SOLUCIÓN PARA TRATAR EL HIPOTIROIDISMO

24 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://dradorennagarcia.com/2023/10/09/hablemos-de-tiroides/ Formulación líquida de levotiroxina sódica para el tratamiento.

El hipotiroidismo afecta del 10 al 15% de la población adulta. Es uno de los padecimientos endocrinos más frecuentes. Se presenta en cualquier grupo de edad, pero aumenta su incidencia en mujeres mayores de 50 años. Afecta más a mujeres que hombres con una proporción de 8 a 1.  

El hipotiroidismo se caracteriza por la disminución en la producción y/o en la acción de las hormonas tiroideas (T3 y T4) en los diferentes tejidos del cuerpo.

Los síntomas son inespecíficos y variables en su presentación, lo que obliga a distinguirlo de otras condiciones con manifestaciones similares, y suelen ir apareciendo gradualmente lo que dificulta su sospecha. Los síntomas más comunes son: fatiga persistente, piel seca, estreñimiento, ronquera, ganancia de peso, intolerancia al frío, disminución de la audición, depresión, caída del cabello y alteraciones en el ritmo cardíaco, entre otros.

También es una causa de elevación del colesterol, infertilidad o de abortos espontáneos.

El tratamiento recomendado por las guías médicas es a base de levotiroxina, la cual suple o complementa el funcionamiento tiroideo. Durante cinco décadas, el tratamiento estándar ha sido la administración oral en tabletas. Esto implica una serie de pasos importantes para el correcto funcionamiento.

Armstrong Laboratorios de México pone a disposición una formulación líquida de levotiroxina sódica, diseñada para mejorar la absorción y facilitar el cumplimiento terapéutico.

Esta solución representa el primer gran avance en la forma de administración de este medicamento en más de 50 años, y marca un hito en el manejo del hipotiroidismo, especialmente en pacientes con necesidades específicas como adultos mayores, niños pequeños, personas con dificultades para deglutir o con trastornos de malabsorción intestinal.

La presentación líquida de levotiroxina ofrece ventajas farmacocinéticas importantes, ya que puede administrarse fácilmente, se puede tomar con alimentos, no necesita deshacerse en el estómago para absorberse, lo que permite una acción más rápida y menos dependiente de las condiciones o fármacos que afecte el paso del estómago y/o del intestino.

Además, su formulación permite administrarse con mayor flexibilidad, incluso junto con el desayuno, manteniendo su efectividad, lo que puede simplificar la rutina diaria del paciente y mejora su adherencia al tratamiento, así como su calidad de vida.

También se ha observado que reduce la necesidad de ajustes frecuentes en la dosis, lo que contribuye a un manejo más estable y personalizado.

El doctor Alejandro Sosa Caballero, endocrinólogo y expresidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y del Consejo Mexicano de Endocrinología, destaca que “la disponibilidad de la presentación líquida de levotiroxina representa un avance significativo, que ayuda a lograr y mantener un control adecuado en los pacientes.

Además, puede ayudar en aquellos con problemas de deglución, con alteraciones gastrointestinales o que usen medicamentos que pueden interferir con la tableta. Por su flexibilidad contribuye a mejorar el apego y marcar una diferencia significativa en la calidad de vida.

La formulación líquida también es especialmente útil en poblaciones pediátricas, donde la dosificación precisa y la facilidad de administración son fundamentales. Con esta nueva formulación, se busca no solo mejorar la eficacia del tratamiento, sino también facilitar su acceso y uso en contextos clínicos diversos.

Este avance ofrece una nueva forma de tratar el hipotiroidismo, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen. Es, en todos los sentidos, una solución en solución: más accesible y efectiva, que forma parte de una estrategia integral para optimizar el manejo del hipotiroidismo en México.

En México, de todas las pacientes que se diagnostican con la enfermedad, aproximadamente 12 por ciento corresponde al grupo de jóvenes de 40 años o menos.

Las pacientes jóvenes presentan cánceres más agresivos, tumores de alta proliferación, etapas más avanzadas al diagnóstico y peor pronóstico de vida.