FORTALECER LA COLABORACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS GLOBALES

FORTALECER LA COLABORACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS GLOBALES

13 noviembre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. La migración y derechos humanos constituyen unos de los retos más complejos y urgentes de nuestra época.

Fuente: UNAM

La movilidad humana revela las fracturas del mundo contemporáneo y las posibilidades de reconstrucción a partir de la cooperación, solidaridad y reconocimiento de la dignidad de las personas, afirmó Jorge Cadena Roa, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Frente a desafíos globales como migración, crisis climática o transformaciones tecnológicas, las universidades están llamadas a fortalecer su colaboración e intercambio de teorías, métodos y resultados de investigación, así como propuestas de intervención para impulsar los principios que dan sentido a la UNAM: defensa de la dignidad humana, libertad de pensamiento y compromiso con la justicia social.

Al inaugurar el 2º Seminario Internacional de Diálogos Interdisciplinarios. Migración y Derechos Humanos, organizado por la Coordinación General de Estudios de Posgrado, consideró:

Detrás de cada desplazamiento hay una historia de pérdida, pero también se conserva una esperanza. Las fronteras podrán separar jurisdicciones estatales, pero no deben hacerlo disminuyendo las garantías fundamentales de las personas migrantes.

Con la participación de las universidades será posible que las fronteras políticas y las del conocimiento, no limiten la creación de saber nuevo, el intercambio de este, experiencias y la innovación, sino que contribuyan a la solución de problemas diversos.

Este Seminario busca tender puentes entre profesores, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas, universidades y países. Hoy se amplía con la participación de las sedes de la UNAM en Francia y en España, así como de las sedes León, Mérida y Oaxaca de la Escuela Nacional de Estudios Superiores.

La presencia de estas entidades confirma que la globalización del conocimiento no se opone a la descentralización, sino que la complementa. La Universidad Nacional puede proyectarse al mundo al mismo tiempo que extiende y profundiza sus raíces en el país.

En la UNAM la internacionalización no es una meta administrativa ni un gesto de avanzada; es una política académica que busca construir comunidades globales, sostenibles, de conocimiento, donde los flujos de saber no sean limitados por las distancias geográficas, sino que estén a la altura de los desafíos que enfrenta la humanidad.

Disciplinas, universidades y naciones

La coordinadora general de Estudios de Posgrado, Cecilia Silva Gutiérrez, migración y garantías inalienables constituyen unos de los desafíos más complejos y urgentes de nuestra época.

En un mundo interdependiente, aprender a pensar en conjunto, a partir de nuestras diferencias, es una de las formas más poderosas de avanzar hacia soluciones innovadoras, pero sobre todo más justas y humanas.

El Seminario se creó con el propósito de fortalecer la internacionalización del posgrado de la UNAM, y de abrir espacios de reflexión crítica sobre los grandes temas que marcan nuestro tiempo.

Se pretende establecer puentes entre disciplinas, universidades y países, impulsar un diálogo académico que trascienda fronteras, pero sobre todo que se constituya en una plataforma para tejer redes y compartir experiencias, destacó ante el titular del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Francia, Rodrigo Díaz Maldonado; y Rosa María Mirón Lince, coordinadora de Internacionalización de la Coordinación General de Estudios del Posgrado.

En el auditorio 1 de la Unidad de Posgrado refirió el interés que existe por dialogar con especialistas de universidades francesas y españolas, entre ellas la Universidad Complutense de Madrid y Université Toulouse-Jean Jaurès.

Diversificación

Al dictar la conferencia inaugural, Nashieli Ramírez Hernández, secretaria de la Contraloría General de la Ciudad de México, opinó que hay una crisis global, sin precedentes, relacionada con la movilidad.

En relación con este fenómeno, ha habido cambios fundamentales con el paso del tiempo; uno de ellos es la diversificación de nacionalidades. Los países con mayor número de personas migrantes son India, México, Rusia, China y Siria; y de seres humanos reconocidos en su carácter de refugiados: Afganistán, Siria, Venezuela, Ucrania y Sudán del Sur. También hay migraciones sur-sur, con gran presencia de peruanos y venezolanos en Chile, o de haitianos en Colombia, por ejemplo.

La expresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México abundó que en el pasado la migración estaba dominada por hombres en edad productiva en busca de trabajo, pero en la actualidad hay una diversificación en género y edad, con mujeres, niños y personas mayores.

México es una de las pocas naciones que son de origen, destino, tránsito y retorno de personas migrantes. Aunque siempre han existido esas características, hoy en día es un importante sitio donde permanecen.