CARRERAS CON MAYOR DEMANDA EN MÉXICO EN 2022

CARRERAS CON MAYOR DEMANDA EN MÉXICO EN 2022

2 febrero, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Habilidades para la denominada Cuarta Revolución Industrial.

En México, hay que decir que en el año académico 2019-2020 más de cuatro millones de estudiantes se matricularon en 3.542 instituciones de educación superior (IES) en el país. De ese total, la mayor cantidad de estudiantes, alrededor de un millón, estaban matriculados en universidades de la Ciudad de México y el Estado de México, según datos del portal de estadísticas en línea Statista.

Desde la perspectiva laboral, cabe destacar que, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el segundo trimestre del 2021, las áreas con el mayor número de ocupados se encuentran representadas por las carreras económico-administrativas, de ingenierías y educación, que conjuntamente alcanzan los 6.2 millones de profesionales en México.

Para este año, las carreras con mayor demanda en el país serán las relacionadas con el cuidado de la salud; las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como el desarrollo de software; la cadena de suministro -logística, distribución y cadena de valor-; así como la gestión financiera, actuaría y estadística –data analytics-.

Más allá de la influencia que pueda tener la carrera exitosa de un familiar, los deseos de los padres o el entorno social existen factores que hay que tener en cuenta para hacerlo bien. Un ejercicio sencillo que puede orientarte para encontrar tu vocación, si no la has encontrado, es pensar en situaciones específicas, por ejemplo: ¿Disfrutas resolviendo problemas matemáticos? ¿Realizarías el control de calidad de los alimentos? ¿Te interesa ilustrar, dibujar y animar digitalmente? El trabajo individual ¿te resulta más rápido y efectivo que el trabajo grupal? ¿Supervisarías las ventas de un centro comercial? Las respuestas a este tipo de preguntas te pueden ayudar a descartar rápidamente carreras que no van contigo.

No solo por el enorme impulso que la pandemia del coronavirus le imprimió a la digitalización, sino sobre todo por la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, que mediante la combinación de técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes (robótica, analítica, Inteligencia Artificial, machine learning, Blockchain, Internet de las Cosas, entre otras), que se integran en las organizaciones, las personas y los activos, está redefiniendo diversos aspectos del trabajo.

Un dato que puede vislumbrar cómo ha venido evolucionando la demanda del perfil profesional en América Latina, tiene que ver con las habilidades. La resolución de problemas complejos, la administración de recursos (financieros, personal, materiales, tiempo), y las habilidades técnicas (operación, mantenimiento y reparación de equipos, programación, control de calidad, diseño de UX) son las principales habilidades clave para más de 1.100 empresas de Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia, según la investigación ‘América Latina en movimiento – Competencias y habilidades en la Cuarta Revolución Industrial’ (2020) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicada en 2020.

También revela las principales habilidades que hacen falta en el talento de las empresas de la región: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), contenidos, procesos y resolución de problemas complejos.Para el BID es claro que el desafío del futuro del trabajo se explica tanto por los riesgos vinculados a la pérdida de empleo por la automatización, como por el surgimiento de múltiples formas novedosas de trabajo, la universalización de nuevos requerimientos en términos de habilidades y la aparición del trabajo digital. 

Para elegir una carrera universitaria, es necesario entender las habilidades que las empresas ya están requiriendo en la denominada Cuarta Revolución Industrial y requerirán en los empleos del futuro, considera Fausto Kusano, director general de la Universidad Tres Culturas.