CENSO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL 2022

CENSO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL 2022

28 septiembre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Al cierre de 2021, 90 425 elementos realizaron funciones de proximidad social; 64 424, de prevención; 15 582 de reacción y 4 105, de investigación.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2022. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

Principales resultados

Estructura organizacional y recursos

A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones encargadas de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Al cierre de 2021, había 30 personas como titulares en dichas instituciones. Del total, 83.3 % fueron hombres y 16.7 %, mujeres. En cuanto al rango de edad, 66.7 % (20) tenía 50 años o más.

De acuerdo con la institución de procedencia, 20.0 % provenía de la Secretaría de Seguridad Pública u homóloga de la entidad federativa. Además, 56.7 % de las personas titulares tenía entre uno y cinco años de antigüedad en el cargo.

En 2021, 221 281 personas estaban adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales.[1] De ellas, 73.9 % (163 457) eran hombres y 26.1 % (57 824), mujeres. Con respecto a 2020, el personal disminuyó 1.9 por ciento. A continuación, se presenta la cantidad de personal en el periodo de 2010 a 2021.

Las entidades con la mayor cantidad de personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales fueron: Ciudad de México, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave. Las tres concentraron 55.2 % del total nacional.

En cuanto a la organización policial, 182 243 personas se encontraban adscritas a las corporaciones policiales. De ellas, 62.0 % (113 062) perteneció a la policía preventiva;                 29.8 % (54 265) a la policía bancaria, comercial y/ o auxiliar; 5.4 % (9 805) a la policía de tránsito y 2.8 % (5 111) a otro tipo de corporación. Según el grado de organización jerárquica, 59.0 % de los hombres y 47.2 % de las mujeres eran de escala básica.

La tasa más alta de personal de elementos de la policía preventiva por cada mil habitantes se registró en Ciudad de México, con 3.7, seguida de Tabasco, con 1.6. Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/cnspe/2022/