CO-CREACIÓN CLAVE PARA PROFESIONALES DEL FUTURO
20 enero, 2020Tecnología y educación.
Las universidades se enfrentan ahora a una mayor presión financiera, mayores expectativas de los estudiantes y del personal, y una alta competencia entre las organizaciones nacionales e internacionales, entre otros retos. Las instituciones educativas en LATAM invierten en TI principalmente en hardware y software. Sin embargo, 75% de ellas se encuentran en la primera etapa de la transformación digital y 39% del total del presupuesto asignado a TI, va dirigido a tecnologías básicas de infraestructura.
Tres desafíos principales para la evolución digital de las instituciones:
- Adaptar el portafolio académico a los avances y necesidades tecnológicas de hoy, para el éxito del estudiante.
- Actualizar el conocimiento del docente en nuevos requerimientos tecnológicos y educativos.
- Lograr la infraestructura eficiente para agilizar tareas administrativas y procesos menos burocráticos.
Tres macrotendencias de TI en la educación superior:
1) Tecnología de información para transformar la experiencia del estudiante.
- Movilidad y colaboración: Automatización y colaboración de contenido (con políticas de BYOD), crear espacios de trabajo colaborativos y soporte móvil 24/7 y personalizado.
- Información y Soporte Real-Time: Digitalización y automatización (datos, registros, calificaciones, documentación) y gestión de contenido real-time, tarjetas inteligentes de servicios y control de consumo a través de la empresa incluyendo seguridad y monitoreo.
- Aula Mixta y acceso libre a contenidos globales: Material de contenidos globales, digitales e interactivo en diferentes plataformas, sistemas de comunicación unificados. Adaptar clases y enseñanza para crear enganche con las nuevas generaciones.
2) Tecnología de Información para transformar la experiencia administrativa:
- Flujos de información y procesos simples y seguridad: Gestión de información y procesos simplificados always-on, habilitación de sensores para control y flujo de accesos personalizados, analíticos y comunicación cross.
- Gobernabilidad: Acceso e impresión y automatización de documentos con base en reglas de uso e identidad (estudiantes, docentes y personal), enfoque en crear mediciones e impacto de la enseñanza y el enganche del estudiante.
- Gestión de costos y recursos: Identidad de usuarios, recursos y centros de costo y procesos. Reemplazo de procesos en papel a sistemas operacionales integrados.
3) Tecnología de Información para transformar la experiencia académica:
- Disminución de deserciones y eficiencia: Analítica de patrones/tendencias para acciones proactivas, mejoras en exámenes y gestión de aprendizaje.
- Globalización del talento, mejores habilidades digitales: Laboratorios de innovación, aplicación de ciencia de datos, colaboración internacional.
- User Experience: Digitalización y automatización (datos, registros, calificaciones, documentación) y gestión de contenido, tarjetas inteligentes de servicios y control de consumo.
Expuso Diana Morante, Manager en Ricoh Latin America.