
COMITÉ TÉCNICO PARA LA GOBERNANZA DE CÓMPUTO
5 octubre, 2025Foto: UNAM. Coordinar mejor un área estratégica y vital para el funcionamiento de la Universidad.
Fuente: UNAM
Al presidir la instauración del Comité Técnico para la Gobernanza del Cómputo y las Tecnologías de Información y Comunicación (CTeTIC) de la UNAM, el rector Leonardo Lomelí Vanegas expresó que, es una instancia fundamental para gobernar y planear las actividades de cómputo de esta casa de estudios en el largo plazo.
Abarca aspectos con implicaciones académicas muy importantes, así como de racionalidad administrativa, buen manejo de datos o seguridad informática. Todo ello va a permitir coordinar mejor un área estratégica y vital para el funcionamiento de la Universidad Nacional.
En la composición del Comité, señaló, están representados los subsistemas de Investigación y de Difusión Cultural, entidades foráneas, el bachillerato o diversas dependencias de la administración central, lo cual da cuenta de las múltiples actividades en las cuales se requiere del cómputo y de las tecnologías de información y comunicación, lo mismo para la vida académica que para la administración o la comunicación cotidiana de la comunidad.
Sobre todo, amplía y potencia nuestras capacidades de investigación hacia el futuro, y de difundir lo que hacemos. Por eso es tan importante la instalación de este Comité.
“Celebro que hayamos llegado a este momento; es un avance importante, y creo que tendremos resultados tangibles muy pronto, y esto pondrá de manifiesto la importancia del trabajo colegiado, que es una de las características de nuestra Universidad”.
Estrategia digital
El titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), y secretario técnico del CTeTIC, Héctor Benítez Pérez, recordó que el Comité fue concebido en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría, en términos de cómo llevar a cabo la planeación, operación estratégica, seguimiento e idea común de la gobernanza digital y de datos en la Universidad.
En el acto efectuado en la Torre de Rectoría detalló que esta institución usa cada vez más los medios digitales para comunicarse, impartir clase, desarrollar investigación y la toma de decisiones. Esto implica la transmisión, uso, almacenamiento y transformación de información.
Entre sus objetivos iniciales, se encuentran promover el uso óptimo de los recursos digitales; establecer procesos académicos claros y definidos para la toma de decisiones; fomentar una cultura de la innovación por medio de la adopción de nuevas tecnologías; y la mejora constante de los procesos y sistemas.
El Comité, como órgano colegiado y de liderazgo, será un espacio de colaboración estratégica para que las decisiones sean fruto de toda la comunidad. Su rol es guardar y hacer guardar los activos tecnológicos, y ser promotor de la eficiencia y garante de la seguridad e integridad de la información, abundó.
La estrategia de gobernanza de las TIC está conformada por la Rectoría; las secretarías: General; de Desarrollo Institucional; Administrativa; de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria; así como por las coordinaciones de: Planeación; de la Investigación Científica; Humanidades; y Difusión Cultural; campus foráneos; Escuela Nacional Preparatoria; Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades; y la DGTIC.
El 25 de agosto pasado se publicó el acuerdo de creación del Comité, cuyos alcances son, entre otros: planificación estratégica y de políticas institucionales; salvaguardar el uso ético de los recursos de cómputo y las TIC; gobernanza para la adquisición, uso, resguardo, mantenimiento y baja de recursos tecnológicos, tangibles e intangibles; mecanismos institucionales de gestión de riesgos y de seguridad informática; y establecer subcomités especializados para atender tareas específicas de TIC.
La visión estratégica de gobernanza en este campo en la Universidad es coordinar y colaborar entre todas las instancias universitarias bajo un esquema federado, para ofrecer mejores servicios tecnológicos a la comunidad, cumplir la normatividad y respetar la propiedad intelectual de terceros, entre otros aspectos.
Como parte de esa estrategia, se desarrollarán ocho temas, entre ellos los de telecomunicaciones, infraestructura de cómputo, software, sistemas informáticos y seguridad informática.
Además, los nueve subcomités serán coordinados transversalmente: gobierno de TIC, telecomunicaciones, supercómputo, desarrollo de software, seguridad informática, innovación, coordinación de la red de responsables, infraestructura de cómputo y uso de software, y evaluación.
Sus funciones serán diseñar y proponer iniciativas institucionales y de innovación en TIC; ejecutar y dar seguimiento a tareas asignadas; al igual que presentar informes de avances, y propuestas de nuevos miembros.
Los primeros subcomités del CTeTIC serán los de gobierno de TIC, para diseñar e implementar normatividad e impulsar la digitalización de los procesos universitarios; telecomunicaciones, para definir directrices para su adquisición, uso y gestión; supercómputo, para gestionar, difundir y facilitar el acceso al cómputo de alto rendimiento; y seguridad informática, para establecer, supervisar y garantizar la implementación de políticas, estrategias y procedimientos, entre otros aspectos.