
CON EL CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTO DE ALERGIAS
8 julio, 2024Foto: Internet. La rinitis alérgica impacta negativamente la calidad de vida de las personas.
En el Día Mundial de la alergia -8 de julio-, expertos advirtieron que el cambio climático ha generado un aumento en los casos de alergias respiratorias en la población, sobre todo rinitis alérgica y asma con un impacto negativo en la calidad de vida de las personas.
Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático está afectando a cerca de la mitad de la población mundial, y para el 2050, en caso de seguir a el ritmo de actividades que favorecen el calentamiento global de 2 grados centígrados, cerca de 1,400 millones de personas se verán expuestas al estrés térmico, y la mayoría de ellas se enfrentarán a sus formas más graves.
En el caso de la rinitis alérgica, el padecimiento se relaciona directamente con los fenómenos de polinización, que normalmente se presentan al inicio de la primavera, y que ahora se observan desde principios de febrero y se prolongan hasta junio y julio, lo cual genera que los cuadros de alergia inicien antes de tiempo, que sean de difícil control, que duren más tiempo y con la posibilidad de tener crisis recurrentes en este periodo, señaló Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y de Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC).
Carlos de la Torre González, otorrinolaringólogo pediatra fundador y miembro titular del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME), comentó que las irrigaciones nasales con solución salina o agua de mar, constituyen un tratamiento coadyuvante en el manejo de padecimientos sinonasales comunes, como son las rinitis aguda y crónica, y rinosinusitis aguda y crónica, sin embargo, las indicaciones se han extendido para el manejo de los problemas derivados de factores ambientales como contaminación o cambios en el clima, ya que son útiles para la resequedad de la nariz y mejora en la higiene nasal.
Otra de las indicaciones es para el manejo en pacientes operados de la nariz y senos paranasales, evitando la formación de costras y mejorando la cicatrización, ya que contiene sustancias que ayudan a la mejora de la inflamación, el arrastre mecánico de contaminantes y alergenos, evitando la adherencia de virus y bacterias.
Existen otros agregados como es el xilitol que es una azúcar y alcohol derivado de frutas y verduras con propiedades antibacteriales. Se han puesto antimicrobianos no antibióticos a la solución para irrigación, tales como plata coloidal, miel, solución de yodo y xilitol etc. De estas sustancias, el único que cuenta con estudios de eficacia es el xilitol, razón por la cual es una de los elementos que se recomiendan en guías internacionales para el manejo de estos padecimientos sinonasales.
Apoyados en la investigación y evidencia científica, realizamos “el libro Agua de mar y soluciones salinas en el tratamiento de las enfermedades respiratorias superiores”, una obra en la que participan varios especialistas mexicanos y que está dirigido a todo personal de la salud, que desee conocer el mecanismo de acción de los lavados nasales, que han demostrado beneficios en el tratamiento de padecimientos sinonasales, explicó el coautor del libro.
La obra reúne a 27 especialistas de todo el país, con el fin de abrir el debate sobre la eficacia de estos métodos, que han demostrado mejorar el funcionamiento del sistema respiratorio superior en el tratamiento de afecciones como rinosinusitis, rinitis, infecciones de las vías aéreas superiores, y en el posoperatorio de la cirugía de nariz y senos paranasales.
LINK LIBRO. https://evaluacion-gotinalmar.com/courses/evaluaciones/
La nariz: vía de entrada de los contaminantes
Chinoin lanza la nueva serie de podcasts “Higiene Nasal 101” que se podrán escuchar en las plataformas de YouTube o Spotify, abordan la importancia de la higiene de la nariz en la población infantil, en una serie de 6 capítulos que informan sobre el impacto que tiene en los niños el respirar mal, los efectos de la contaminación en la salud respiratoria, las infecciones de vías respiratorias, los procesos alérgicos y los trastornos respiratorios del sueño, agregó el doctor Saynes Marín, conductor del podcast.
LINK PODCAST. https://gotinalmar.mx/podcast/
Al final de la serie se tendrá una plática con mamás influencers donde se responderán las dudas más frecuentes, como cuál es la técnica correcta de limpiado nasal, con qué tipo de dispositivo se realiza, si es mejor el agua de mar o si es mejor comprar las soluciones y los riesgos de no hacer un lavado nasal correcto, detalló el Saynes Marín.
Javier Monhue Woo Muñoz, ex presidente de la SMORLCCC, hizo referencia al Podcast: La contaminación ambiental, dijo que, de la misma manera que todos los días nos lavamos las manos, se debe hacer con la nariz, porque es la vía de entrada de muchos contaminantes, polvos, agentes, biológicos y no biológicos y pueden ser agresores para nuestra vía respiratoria; si no se limpia adecuadamente puede ser precursor de enfermedades, principalmente alergias, y estos procesos alérgicos pueden mermar nuestro sistema inmune o sistema de defensa.
Las irrigaciones nasales adicionadas con soluciones salinas como el xilitol demuestran la reducción del riesgo de infecciones nasales en un 50%, al impedir la adherencia de los agentes alergenos en las paredes de la mucosa nasal, lo que evita la proliferación de bacterias.