CON PARCHE, MENOR TIEMPO PARA TRATAR QUEMADURAS Y ÚLCERAS POR PIE DIABÉTICO

CON PARCHE, MENOR TIEMPO PARA TRATAR QUEMADURAS Y ÚLCERAS POR PIE DIABÉTICO

1 enero, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. En fase de patentamiento, tiene además el potencial de regenerar la piel al 100%.

Fuente: UNAM

Un parche con microagujas biodegradables cargadas con un antibiótico para el tratamiento de quemaduras de primer grado y heridas o úlceras en personas diabéticas, cuyo propósito es prevenir infecciones y favorecer la cicatrización de ese tipo de lesiones, fue diseñado por especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, liderados por José Juan Escobar Chávez.

“Se trata de dispositivos adhesivos que se aplican sobre ese tipo de laceraciones y una vez colocados, liberan el fármaco que interactúa en la piel afectada, sin llegar al torrente sanguíneo, detalló en entrevista el investigador universitario.Contienen un solo antibiótico, una cefalosporina de amplio espectro para cubrir mayor número de microorganismos, además de factores como D-pantenol y colágeno, que contribuyen a la regeneración de la epidermis y a generar un buen entramado y proceso de cicatrización; además, ayudan a la humectación y favorecen la renovación de células”.

Una de las complicaciones más comunes de la diabetes es el pie diabético. El daño de los nervios de los pacientes provoca pérdida de sensibilidad en los pies, razón por la cual no siente una cortadura, ampolla o llaga. Estas lesiones pueden causar úlceras o infecciones y en sucesos graves, la amputación.

El interés para realizar el proyecto -dirigido al tratamiento de quemaduras grado uno-, el cual se encuentra en fase de patentamiento y es resultado de la investigación. Cuenta con el apoyo de los proyectos PAPIIT-CG100220, Conacyt-CF140617 y Cátedra de Investigación 2206 (FESC).

Sus cualidades

“Se tienen a disposición ungüentos, cremas y geles; sin embargo, por las características de las quemaduras o heridas crónicas, dichos productos no se retienen de manera adecuada. El plus del desarrollo es el antibiótico que contiene para prevenir problemas infecciosos, además de permitir mayor tiempo de retención del medicamento en la zona afectada y de los factores que ayudan a la regeneración de la piel; es decir, mejor cicatrización en menor tiempo.

El parche tiene potencial de regenerar la piel al 100%, sus dimensiones aproximadas son de 25 centímetros cuadrados (5 X 5 centímetros), aunque en función del tamaño de la herida podría elaborarse de tamaño mayor. El invento fue evaluado mediante pruebas mecánicas como resistencia a la ruptura, adhesión y poshumectación, porque en las heridas crónicas y en quemaduras las diferentes capas de la piel quedan expuestas, por ello es necesario asegurar que los parches queden adheridos, aun en esa condición de las heridas.

Se efectuaron estudios de liberación del antibiótico a través del arreglo de microagujas, y de permeación in vitro, para lo cual se utilizó piel sana y dañada. El objetivo fue simular este tipo de patologías o accidentes.

También se llevaron a cabo evaluaciones in vivo en un modelo animal (roedores), las cuales mostraron características positivas en cuanto a evolución de cicatrización de heridas en pie diabético y en quemaduras, proceso que llevó una semana y media, lo que significa menor tiempo de regeneración de la piel, comparado con otros sistemas evaluados, de ahí su relevancia.

En los estudios de permeación realizados en piel sana e hidratada, se demostró que prácticamente el medicamento se queda retenido en capas superficiales de la piel, “lo cual es positivo para los fines que buscamos y porque solo queremos que se quede a ese nivel, sin necesidad de que sea absorbido, pase a la sangre, y se distribuya a todo el organismo, eso no nos interesa”.