CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2022

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2022

1 diciembre, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Los costos totales por agotamiento y degradación ambiental ascendieron al 4.1 % del PIB nacional.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM) 2022, mismas que permiten medir el impacto de la actividad económica y de las actividades humanas en el medio ambiente. Este se expresa en términos del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación del medio ambiente. La presente cuenta, además, permite difundir información en unidades monetarias sobre las erogaciones que efectúa el gobierno general para prevenir, controlar, reducir y eliminar la contaminación y cualquier otra degradación ambiental, así como para la conservación de los recursos naturales.

Principales resultados

  1. Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente

En 2022, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente, o Producto Interno Neto Ecológico (PINE), alcanzó un monto equivalente a 22.3 billones de pesos y representó 75.7 % del PIB a precios de mercado. Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron Comercio y otros servicios, así como Industrias manufactureras.

  • Costos totales por agotamiento y degradación ambiental

En 2022, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) ascendieron a 1.2 billones de pesos corrientes, que equivalen a 4.1 % del PIB nacional. En 2003, los CTADA representaron el equivalente a 6.0 % del PIB. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.5 %, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.6 por ciento.

Durante 2022, los mayores costos ambientales fueron los relacionados con las emisiones al aire, que generan un impacto equivalente a 2.5 % del PIB; la degradación del suelo, con 0.5 % y los residuos sólidos urbanos, con 0.4 por ciento. El resto de los componentes sumaron 0.7 % y se integraron por el agotamiento de hidrocarburos, el agotamiento de agua subterránea, las descargas de aguas residuales no tratadas y por los costos del agotamiento de recursos forestales.

  • Desacoplamiento entre la economía y el deterioro ambiental

Derivado de la actividad económica y su relación con el uso de recursos naturales, el impacto ambiental mantiene un vínculo con la producción y el consumo. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se observa una disociación o desacoplamiento entre la actividad humana (producción y consumo) y las externalidades negativas que esta ocasiona al ambiente.

  • Gastos en protección ambiental totales

En 2022, los gastos en protección ambiental totales del sector público ascendieron a casi 0.2 billones de pesos, lo que equivalió a 0.7 % del PIB nacional. En 2021, alcanzaron un monto equivalente a 0.6 %.

Los gastos en protección ambiental total del sector público, de acuerdo con la Clasificación de Actividades Ambientales de Naciones Unidas, se distribuyeron de la siguiente manera: 23.7 % en actividades de protección del aire-ambiente y clima, 20.3 % en gestión de los recursos hídricos y 18.1 % en gestión de los residuos. El restante 37.9 % se erogó en actividades diversas, como protección y conservación de la biodiversidad, agua, suelo, gestión de recursos minerales, energéticos y acuáticos, así como en actividades transversales, como investigación y desarrollo, educación y gestión de la protección ambiental.

Información completa en https://www.inegi.org.mx/temas/ee/ o https://www.inegi.org.mx/programas/ee/2018/