DESCONTAMINACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS QUE CONTAMINAN CULTIVOS AGRÍCOLAS

DESCONTAMINACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS QUE CONTAMINAN CULTIVOS AGRÍCOLAS

4 marzo, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Estudio de las aflatoxinas “carcinógeno para el ser humano.

Fuente: FES Cuautitlán

Desde hace más de diez años, el objetivo del Laboratorio 14 “Alimentos, Micotoxinas y Micotoxicosis” de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES Cuautitlán), ha sido controlar el crecimiento de los hongos microscópicos que contaminan los cultivos agrícolas durante la cosecha, el transporte y almacenamiento, ya que merman la producción y la calidad, además de que ciertas cepas son productoras de micotoxinas, sustancias perjudiciales para el consumo humano y animal.

El doctor Abraham Méndez Albores desarrolla estrategias de descontaminación respetuosas con el entorno, que brindan una solución real a estos problemas. Su trabajo se enfoca en el estudio de las aflatoxinas, que son extremadamente tóxicas, pues están clasificadas en el Grupo 1 “carcinógeno para el ser humano” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), al ser la sustancia con más poder carcinógeno que se produce de manera natural.

Una de las alternativas que ha implementado es asperjar los granos de maíz con una solución electroactivada de pH neutro. Con esta acción han reducido significativamente la mutagenicidad y la citotoxicidad de las aflatoxinas presentes, ya que este pH 7 (neutro) es biológicamente compatible con los organismos. Además, es una opción respetuosa con el ambiente, puesto que no causa resistencia microbiana.

Otra de sus bondades es que tiene un potencial de óxido reducción (ORP) de cerca de 700 milivoltios, lo cual rompe la membrana celular permitiendo el paso de las especies de cloro activas, resultado en una fuerte acción antimicrobiana.

Del mismo modo, las especies activas de cloro (HOCl, OCl y Cl2) se obtienen a través de la sal común (NaCl) mezclada con el agua por electrólisis, el pH neutro la hace fisiológicamente compatible con los organismos, lo que la hace inocua, es decir, cuando se llega a mezclar con agua se revierte a agua ordinaria, por lo que se puede usar directamente en el grifo, sin que tenga efectos secundarios al ambiente o a los organismos acuáticos.

En nuestro país se consumen cerca de 33 millones de toneladas al año, principalmente, en forma de tortillas.  Por tal motivo, es fundamental que este producto agrícola sea inocuo a fin de que cumpla con esta característica de la seguridad alimentaria.

También analiza el segundo producto más demandado por los cultivos agrícolas: el herbicida glifosato, categorizado en el Grupo 2A por la IARC como un probable carcinógeno en humanos, y que al ser altamente soluble provoca la contaminación de suelos y mantos acuíferos.

Con el objetivo de eliminar estos contaminantes emergentes en el agua, implementa tecnologías de adsorción, para lo cual desarrollan biomateriales derivados de subproductos agrícolas o plantas que no son destinadas al consumo humano, que no requieren un cuidado agronómico y que crecen sin control.

Es importante señalar que estos procesos no eliminan los antibióticos ni los herbicidas del agua al 100%.

En conjunto con la empresa RusEco®, el grupo de trabajo generó una estrategia que consiste en usar agua electroactivada con pH neutro durante los procesos de fotólisis, convirtiendo así la molécula de glifosato en formas básicas, como Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.

Para llevar a cabo este procedimiento, el agua electroactivada se somete a fotólisis con el objetivo de formar radicales hidroxilos (OH) que, por su gran potencial de oxidación (2.8 Voltios), pueden eliminar todas las moléculas orgánicas contaminantes.