EDUCACIÓN, VÍA PARA ERRADICAR LA AGRESIÓN DIGITAL

EDUCACIÓN, VÍA PARA ERRADICAR LA AGRESIÓN DIGITAL

28 junio, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. A las redes no les corresponde educar.

Fuente: UNAM

En los últimos años el ciberacoso ha tenido un notable incremento en nuestra sociedad, por lo que se requieren medidas educativas, más que punitivas, a fin de acotarlo y erradicarlo, coincidieron en señalar especialistas en el Primer Foro Universitario contra la Violencia Digital en la UNAM.

Danya Centeno García, gerente de Políticas Públicas de Twitter para Latinoamérica, dijo que las redes sociales son un reflejo de cómo estamos como sociedad; es decir, alzar la voz, usar el anonimato, incluso no utilizar nuestro propio nombre. “Esto tiene mucho que ver con la educación, el impacto está ahí, es real, por lo que hay que dar herramientas para saber cómo comportarnos en línea”.

En esa plataforma la violencia digital también pasa por un tema de libertad de expresión. “Todo lo que se escribe es considerado discurso protegido, no puede ser sometido a censura previa, pero lo que está prohibido es incitar a violencia, al genocidio o a la explotación infantil; de ahí en fuera es un tramado complejo”.

Comentó que es un equipo humano multidisciplinario quien realiza los análisis para saber si alguien transgrede la regla o no, cuando se trata de algún llamado a la acción violenta, por ello es importante educar, crear materiales y manuales de instrucción para que desde pequeños sepamos cómo dirigirnos en línea.

El director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, Héctor Benítez Pérez (DGTIC), expuso: cifras del INEGI, correspondientes a 2020, refieren que de los 77.6 millones de usuarios de internet en México, 16.8 millones han sido víctimas de ciberacoso; de ellos, nueve millones de ataques se cometieron en contra de mujeres.

La directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola García Calderón, manifestó que es necesario trabajar desde la academia en la libertad digital, y abrir el debate para el desarrollo de políticas públicas eficientes que promuevan la seguridad, la libertad de expresión y la privacidad de grupos vulnerables, como los niños, adolescentes, comunidad LGBTIQ+, activistas, así como defensores de derechos humanos quienes se encuentran expuestos.

La titular de la Coordinación para la Igualdad de Género, Tamara Martínez Ruíz, consideró que hablar de violencia digital por motivos de género, supone un ejercicio de reconocimiento de un sistema que es patriarcal. “Si bien el patriarcado ha sido históricamente variable, podemos decir que en este tiempo de interconexiones sociales y sociodigitales a escala global y local, este tiene el poder de la ubicuidad, está en la vida cara a cara y se extiende a la virtualidad, sin necesidad de una copresencialidad para jerarquizar, para excluir, para dañar, tiene alcances impresionantes en las redes sociales: la desigualdad, opresión, discriminación y violencia se amplifican desde la sociodigitalidad”.

Construyamos otro pensamiento

Jaqueline L’Hoist Tapia, defensora de derechos humanos en México, y expresidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, externó que reidearnos es importante porque a través de lo que escribimos en las redes sociales construimos el pensamiento. “Es el mismo linchamiento que se hace en la calle, a las redes no les corresponde educar, sino nos toca hacerlo socialmente y en casa no es un tema punitivo, de sanción, sino de construir políticas públicas que verdaderamente hagan que las personas respetemos las diferencias.

La violencia no tiene que ser replicada en las redes sociales, la libertad de expresión es fundamental, dentro de su ejercicio está el derecho de poder decir lo que pensamos y transmitirlo, más en una sociedad que busca ser incluyente y democrática, argumentó ante Cristina Múzquiz Fragoso, directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la DGTIC.