EL BIENESTAR ANIMAL

EL BIENESTAR ANIMAL

22 julio, 2022 0 Por Rene Davila

Los albergues no son la solución al abandono y maltrato.

Fuente: UNAM

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM, implementa la iniciativa “Huellas de Bienestar Animal”, cuyo objetivo es la educación en el rubro para la tenencia responsable, en la cual participa la comunidad de la entidad universitaria, para llevar a cabo campañas de vacunación y esterilización de perros y gatos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 57 de cada 100 hogares en México, tiene animales de compañía, en 89% se trata de perros. Nuestro país ocupa el tercer lugar a nivel internacional, y primero en América Latina, en maltrato animal.

Ilane Hernández Morales, profesora e investigadora de la ENES León, dirige el proyecto universitario. En entrevista explicó que la iniciativa surgió en 2017 y se enfoca a mejorar el lugar y sus alrededores, al ayudar a perros y gatos que provienen de las comunidades aledañas y deambulan en el campus. En 2021 este plan se agregó al Laboratorio Interdisciplinario de Sostenibilidad (LAISOS) de la institución universitaria, el cual promueve acciones para un futuro sostenible, a través de la colaboración interdisciplinaria.

“No tenemos un albergue, ni es nuestra finalidad ser rescatistas, porque creemos firmemente que la solución al abandono y maltrato animal no es esa. Nosotros le apostamos a la educación y a la sensibilización de las personas hacia la importancia de los animales de compañía y su bienestar”. El grupo rescata a perros y gatos en situación de riesgo y vulnerabilidad: atropellados; hembras en celo, gestantes, o con alguna condición médica grave; lo común son problemas de sarna, además de fomentar su adopción una vez rehabilitados o de aquellos que no se encuentran en riesgo, pero que han sido abandonados.

También se impulsan campañas de esterilización y jornadas de bienestar animal, mediante las cuales se fomenta la enseñanza para la tenencia responsable; es decir, el conjunto de obligaciones que contrae una persona cuando decide aceptar y satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud y atención médica, además del espacio adecuado para correr y que realice sus necesidades biológicas, y que no permanezca enjaulado, atado o en azotea.

Es necesario sensibilizar a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general, sobre la importancia de esterilizar a perros y gatos, para disminuir el número de animales callejeros que existen en nuestro entorno y en el país, lo que representa un problema grave de salud pública. Si se reduce el número de ejemplares callejeros y se aplica la inmunización antirrábica y desparasitación, disminuye la probabilidad de transmisión de enfermedades; sin embargo, es difícil lograrlo con animales en abandono.

Adoptar resuelve un problema, pero la esterilización previene más, porque evita la existencia de futuras crías y que su destino sea el abandono, además de evitar que se formen jaurías urbanas de perros ferales, que podrían representar algún riesgo para la población.

Cuando por medio de la Escuela se ofrecen campañas de esterilización, incluidos aquellos sin dueño o en zonas donde hay alta densidad de perros callejeros, hemos encontrado a integrantes de alguna comunidad que rechazan castrarlos por diversas razones: que las hembras tengan al menos una camada, evitar que engorden, o “normalmente las amas de casa nos dicen que su esposo no quiere”.

Es ahí donde hemos encontrado un buen laboratorio social de México que explica por qué no hemos avanzado hacia la disminución de la densidad de las poblaciones caninas; es decir, esa falta de educación en bienestar animal, pero también la resistencia a no querer cambiar las falsas creencias que permean en algunas poblaciones desde hace tiempo.

En casi cinco años de operación se han realizado al menos dos campañas anuales de bienestar animal, debido a la pandemia; en este tiempo se han rescatado 53 perros y dos gatos; entre campañas de esterilización, rescates y adopciones se han atendido en total 130 animales (123 perros y siete gatos), y se dieron en adopción 75 animales de compañía. El grupo se conforma por siete profesoras, cinco trabajadores de base y el apoyo voluntario de una veintena de estudiantes.