EL PLAN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO SE HARÁ CON EL MAGISTERIO
13 enero, 2025Foto: https://guiauniversitaria.mx/maestros-que-han-cambiado-la-historia-educativa-en-mexico/ Bajo tres ejes: Fortalecimiento, Integración y Ampliación.
Fuente: SEP
El servidor público de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que para implementar el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), las y los maestros son fundamentales, por lo que la transformación de este nivel educativo se hará de la mano con ellas y ellos.
En la “Mañanera del Pueblo”, presentó el nuevo Plan Integral, y reiteró que con el magisterio nacional se tiene un diálogo permanente. “De hecho, esta semana nos vamos a reunir con varias organizaciones que agrupan a las y los maestros, para ver nuestro plan de trabajo, para ver cómo nos van a acompañar en esta transformación, para que en el siguiente ciclo escolar, inicie el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana”.
La aplicación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), además de los beneficios en el mantenimiento de los planteles, provoca que los padres de familia tengan una participación cercana en las escuelas.
Se han traído de regreso a los padres de familia a las escuelas, por eso es tan importante que La Escuela es Nuestra, entre a las preparatorias, porque normalmente, ya como padres de familia, cuando nuestros hijos entran a la preparatoria, ya no somos tan participativos. En primarias íbamos mucho, en secundaria más o menos, pero la prepa casi no.
Ahora queremos que a través de LEEN regresen los padres de familia “porque ellos van a decidir qué obras se va a hacer en la preparatoria, junto con los estudiantes. Van a poder tener representación los estudiantes en estos comités para decidir las inversiones”.
Sobre las cuotas de inscripción que se piden en algunas escuelas públicas, señaló que no debe haber cobro de cuotas y si existen, deben ser voluntarias, “pero estamos trabajando para que no haya, para que se cumpla lo que dice la constitución de que la educación debe ser gratuita”.
Se construirán 20 nuevas preparatorias
Al explicar el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, indicó que la meta es alcanzar una cobertura del 85 por ciento a nivel Bachillerato para 2030.
En el Ciclo Escolar 2023-2024 se registró una cobertura del 81.1 por ciento, es decir, 5 millones 572 mil estudiantes inscritos en alguno de los 31 subsistemas del país, de los cuales 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres.
El Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana se implementará con base en tres ejes:
“Fortalecimiento integral”, para actualizar los programas de estudio; mejorar la infraestructura física de los planteles; establecer programas de integración e inclusión comunitaria, y fortalecer las trayectorias hacia la Educación Superior.
Dentro de ese eje, se dará reconocimiento al trabajo de las maestras y maestros con el impulso a la formación docente; la mejora de sus condiciones laborales, y el fomento a la creatividad de las y los maestros frente a grupo.
Asimismo, se implementará el programa LEEN en los planteles públicos de Educación Media Superior, con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos, así como la Beca Universal Benito Juárez para apoyar la continuidad de 4 millones 224 mil 381 estudiantes con más de 40 mil millones de pesos.
El segundo eje, es la integración de los 31 subsistemas de Educación Media Superior en dos opciones curriculares: Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico con modalidad escolarizada, no escolarizada, mixta y dual. Con esta modificación se otorgarán un certificado único digital de Bachillerato Nacional, y un certificado de Formación Profesional y/o Tecnológico, avalado por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México.
Además, se hará una actualización de programas de formación profesional y técnica en: ciberseguridad, agroindustria sustentable, robótica, desarrollo comunitario, promotor deportivo, electromovilidad, animación digital, semiconductores, inteligencia artificial, entre otros.
En el tercer eje “Ampliación de la Educación Media Superior”, en 2025 se crearán 40 mil nuevos lugares y se aumentará la infraestructura educativa con 20 nuevos planteles; 30 ampliaciones y 35 reconversiones en los planteles de Educación Básica, que se realizarán en 59 municipios de 30 estados que necesitan ampliar su cobertura, con una inversión de más de 2 mil 700 millones de pesos.

