
EL SENADO DE LA REPÚBLICA DEROGA LA “LEY DE IMPRENTA”
16 marzo, 2023Foto: Internet. Después de 20 años de lucha del gremio periodístico, el Poder Legislativo derogó esa ley anticonstitucional.
Fuente: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX), y Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP-MÉXICO), entre otras.
Este triunfo del gremio periodístico organizado, después de 20 años de lucha y de haber lanzado “La Agenda Legislativa Pendiente del Periodista”, el Senado de la República derogó la “ley de imprenta”.
El Senado de la República «Derogó la Ley sobre Delitos de Imprenta”, la minuta respectiva elimina de forma definitiva, de una vez por todas, la ley promulgada por Venustiano Carranza hace 106 años.
Sin lugar a duda, la víctima emblemática de esa absurda ley fue Ricardo Flores Magón, quien después de huir de México y buscar protección en Estados Unidos, fue recluido en la cárcel de Leavenworth, Kansas, al aplicarle cargos criminales de la Ley de Espionaje, también aprobada en el país vecino en 1917. En un calabozo de la prisión falleció “El Mártir por Antonomasia del Periodismo Mexicano”, en circunstancias extrañas, puesto que gozaba de buena salud.
Este triunfo del gremio organizado, que insistimos, desde la fundación de la FAPERMEX, en mayo de 2002, con el respaldo de la FELAP, entre otras, expedimos nuestra demanda dentro de la Agenda Legislativa Pendiente del Periodista en México, a la que consideramos conforme se ha logrado avanzar, como el máximo blindaje a favor de los periodistas y de la libertad de expresión; en su numeral 8 solicitamos al Poder Legislativo:
8.- Derogar la Ley de Imprenta.
Formalmente su nombre es Ley Sobre Delitos de Imprenta y ésta no es anticonstitucional sino preconstitucional, puesto que está vigente desde el 12 de abril de 1917, mientras que nuestra Carta Magna -aunque fue promulgada el 5 de febrero de aquel año-, entró en vigor formalmente el 1 de mayo. Por lo cual insistimos en su derogación por la serie de artículos imprecisos y en desuso.
Explicamos que más que una ley anticonstitucional, era una ley preconstitucional, por tanto, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano de 1917, dejaba de tener vigencia, sin embargo, los gobiernos sucesivos, embriagados de poder, la mantuvieron en vigor para apalear a los periodistas y sus medios, en consecuencia, a la sociedad toda.
La mencionada derogación fue aprobada por 92 votos a favor y cero en contra, y ya ha sido turnada al Presidente de la República para sus efectos constitucionales.
El Senado explica, en su minuta, que se elimina de forma definitiva la ley promulgada por Venustiano Carranza, porque mantenía en vigor delitos que afectaban gravemente la libertad de expresión, de prensa y manifestación de ideas.
El líder de la Junta Directiva del Senado y coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila, declaró que “la libertad de expresión y de pensamiento no puede estar sujeta a censura”. Además, que es inadmisible cualquier regresión a los derechos fundamentales; “por eso, frente a cualquier intento de establecer penalidades a la injuria o a la expresión contra alguna autoridad… se deroga esta Ley para que nadie se vea tentado a aplicar disposiciones que son obsoletas, absurdas, contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución”.
Recordó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece esta parte sustancial de que la libertad de expresión y de pensamiento no puede estar sujeta a censura ni a revisión por la autoridad. Se sepulta toda contradicción y retroceso ante el avance progresivo de las garantías y protección de los ciudadanos.
Los senadores advirtieron que dicha legislación limitaba, de forma evidente y grave, el goce y ejercicio de los derechos de libertad de expresión, opinión e imprenta. Por tal motivo, precisaron, se derogó, a fin de garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos, con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El senador José Alfredo Botello Montes, del Partido Acción Nacional, PAN, celebró el dictamen porque contribuye al avance de la libertad de prensa que ha evolucionado, de tal manera que todas las personas que emitimos una opinión podemos hacerlo sin tener la amenaza de ser sancionados con la cárcel.