ELENA ZAMBRANO GONZÁLEZ, PRIMERA CIENTÍFICA LATINOAMERICANA EN OBTENER LA MEDALLA «DAVID BARKER»

ELENA ZAMBRANO GONZÁLEZ, PRIMERA CIENTÍFICA LATINOAMERICANA EN OBTENER LA MEDALLA «DAVID BARKER»

12 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. La segunda mujer en recibir esta distinción a nivel internacional.

Fuente: UNAM

En Buenos Aires, Argentina, Elena Zambrano González, docente de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, fue galardonada con la Medalla «David Barker» 2025, máxima distinción que otorga la Sociedad Internacional DOHaD (los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad, por sus siglas en inglés) a quienes tienen un papel destacado en el desarrollo científico, y en la formación de recursos humanos en el campo.

David Barker fue un epidemiólogo británico y pionero en el concepto DOHaD, quien con su trabajo expuso por primera vez que las condiciones adversas del desarrollo fetal y posnatal temprano están directamente relacionadas con enfermedades crónicas en la edad adulta.

Sobre su línea de investigación, Zambrano González consideró que los principales hallazgos están relacionados con encontrar los mecanismos que exploran los efectos de la Programación del Desarrollo,porque no nada más es decir lo que pasa, sino entender los mecanismos por los cuales sucede.

También la relevancia de un esquema de salud, en el que, además de atender a las personas con diabetes u obesidad se prevengan estas condiciones, desde antes del embarazo, pues cuesta menos prevenir que curar; ese enfoque ya se está tratando de implementar a nivel federal.

Si se lleva a cabo investigación en este campo, entenderemos los mecanismos y con ello se puede intervenir; además, trabajar en esta área es trascendente para nuestro país, porque México es una de las naciones con mayor incidencia de obesidad y diabetes en el mundo.

El galardón fue entregado durante el 13 Congreso Mundial DOHaD, el cual se realizó recientemente en Buenos Aires, Argentina, donde la docente del Departamento de Biología de la FQ dictó una conferencia sobre su trayectoria científica.

En el acto protocolario la presidenta de la Sociedad, Lucilla Poston, destacó el impulso que Elena Zambrano ha brindado a las mujeres científicas en el campo DOHaD, particularmente en América Latina, así como su trayectoria científica con aportaciones fundamentales sobre la nutrición materna en etapas críticas, la programación y el envejecimiento, el carácter transgeneracional de los problemas metabólicos, el dimorfismo sexual en el DOHaD y los efectos de la desnutrición y la obesidad materna en la función reproductiva.

La universitaria, también investigadora del Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, es la primera persona dedicada a esta disciplina en América Latina, y la segunda mujer en recibir esta distinción a nivel internacional. Hasta ahora solo europeos, estadounidenses o australianos habían sido galardonados.

En entrevista, la experta expresó que la Facultad ha contribuido en su propia formación y a través de sus estudiantes, quienes han elaborado tesis de licenciatura, maestría y doctorado en su grupo de trabajo.

“Es un premio para la Facultad de Química y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; todos los que hemos colaborado somos pioneros de este concepto en México. Es la primera vez que Latinoamérica gana este premio, todos nos tenemos que sentir orgullosos”.

La investigadora imparte en la FQ la asignatura de Fisiología (teoría y laboratorio), ha estudiado durante varios años el efecto transgeneracional de la obesidad y la desnutrición materna en la descendencia.

Mediante modelos animales, observó los efectos negativos en las crías, entre ellos problemas metabólicos como obesidad, además de ansiedad, deficiencia de memoria y aprendizaje, y reducción en el tiempo de vida; es decir, los hijos de madres obesas viven menos y con menor calidad de vida.

Esta línea de investigación ha producido hallazgos relevantes como el del paso transgeneracional de la diabetes y de la obesidad, tanto por la vía materna como paterna; estudios de efectos en la trayectoria de vida por la programación debido a la mala nutrición materna; así como la trascendencia de intervenciones oportunas para mejorar el estilo de vida de los individuos que provienen de madres obesas, mediante ejercicio y nutrición adecuada.

A la Programación del Desarrollo también se le conoce de una forma más coloquial como los primeros mil días de vida (que es la suma de los nueve meses del embarazo y los primeros dos años), aunque no quedamos programados cuando inicia la gestación, sino un poco antes, cuando las células germinales se están desarrollando.

De ahí la importancia de una buena salud materna y paterna antes del embarazo, para que el producto tenga la mejor calidad de vida posible, pues no solo influyen los genes, de igual forma el ambiente.

La universitaria comentó que, al regreso de su estancia posdoctoral, hace más de dos décadas, comenzó a trabajar en la Programación del Desarrollo, concepto totalmente nuevo en México.

Otra área en la cual somos líderes a nivel mundial es el estudio sobre lo que pasa si el papá es obeso o desnutrido y detectamos un efecto transgeneracional también por la vía paterna. En todo el mundo se estudian los efectos de la obesidad materna y paterna, pero nosotros aportamos con modelos de intervención: nutricional, ejercicios, resveratrol, probióticos, etcétera, tanto en la madre como en la cría.

“De las intervenciones que hemos llevado a cabo, casi todas han sido exitosas: en cuanto la madre realiza ejercicio o se le interviene con algo para que mejore su metabolismo, como probióticos, se pueden prevenir en la descendencia varios de los daños generados por la obesidad materna; asimismo, se mitigan cuando a la cría se le pone a hacer ejercicio y tiene acceso a una dieta sana”.

La premiada enfatizó que esta línea de trabajo ha permitido la formación de numerosos estudiantes de pre y posgrado. A través de sus tesis experimentales han hecho buena parte del trabajo. Al momento, son 29 tesis de licenciatura, la mayoría de las carreras de Química Farmacéutico-Biológica o Química de Alimentos, además ha habido tres de especialidad, nueve de maestría e igual número de doctorado.

Elena Zambrano González estudió la licenciatura en Química Farmacéutico Biológica en la FQ, así como la maestría y doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM. Además, realizó un posdoctorado en Cornell University, EU, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.