EN UN MUNDO GLOBALIZADO, EL ENFRENTAMIENTO DE LA PANDEMIA NO ES GLOBAL

EN UN MUNDO GLOBALIZADO, EL ENFRENTAMIENTO DE LA PANDEMIA NO ES GLOBAL

23 febrero, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. La pandemia demostró la fragilidad del estado de derecho.

Fuente: Ibero

Aunque la humanidad vive en un mundo globalizado, desgraciadamente las situaciones de enfrentamiento de la pandemia de COVID-19 no son globales, señaló el Doctor Saúl Cuautle Quechol, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, durante la inauguración del programa Los Impactos de la pandemia en los Derechos Humanos, una visión desde Centroamérica.

En su mensaje del curso en línea, impartido por la Dirección de Educación Continua (DEC) de la universidad y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés), detalló que la crisis económica provocada por la pandemia, cada país la enfrenta de acuerdo a sus propias necesidades y posibilidades, y no es igual cómo se confronta en América Latina, Norteamérica o Europa, por lo que la globalidad no se vive de la misma manera.

Además, hoy por hoy todas las naciones están peleando porque la vacuna contra el coronavirus sea un derecho para todos, pero esto se vive de una manera injusta, pues mientras algunos países han acaparado un gran número de vacunas y en la actualidad tienen la posibilidad de vacunar a su población, en otros “no se ha podido hacer absolutamente nada, porque no ha ingresado ninguna vacuna”.

Los países siguen viendo que otros tienen problemas, y no se ponen a reflexionar y a pensar qué pueden hacer ante la situación que se ve en el horizonte, para tener la capacidad de poner ciertas bases que ayuden a enfrentar la pandemia, de tal manera que se pueda vencer y lograr que sean los menos sus efectos negativos.

Abundó que, la realidad es tan cambiante, que en la actualidad hay que estar al día para enfrentarla y saber unir nuestros esfuerzos para poderla superar. “Esta experiencia humana a nivel mundial no la podemos dejar de lado, sino por el contrario, tenemos que ser capaces de aprender de esto, de lo que nos ha pasado, porque vendrán otras situaciones, vendrán otras realidades que nos cuestionen y que nos hagan sentir que somos una humanidad no solamente frágil, sino poco preparada para enfrentar este tipo de problemáticas”.

La pandemia también vino a mover distintas situaciones económicas, políticas, sociales, culturales, de salud y educativas especialmente, por lo que si antes del COVID-19 ya se estaba cuestionando a nivel mundial el modelo educativo, “toda la cuestión técnica, todo aquello que nos ha enseñado este tiempo educativo de virtualidad, nos tiene que llevar a mantenerlo en el futuro para poder seguir abriendo espacios a nivel de globalidad”.

Gustavo Alberto D´angelo, director regional para México y Centroamérica de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, dijo que el curso se realiza en el marco de ejecución del Proyecto Regional de Derechos Humanos y Democracia implementado por la PADF en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

El tema del curso es de absoluta centralidad y urgencia, ya que la pandemia ha exacerbado los múltiples problemas sociales, económicos y políticos de carácter estructural, que hace muchos años afectan a Centroamérica: pobreza, desigualdad, corrupción, fragilidad institucional y la resultante incapacidad de los Estados para atender las más elementales demandas de la población.

Asimismo, la pandemia demostró la fragilidad del Estado de Derecho en todos los países de la región, y la precariedad de los sistemas de salud, “desfinanciados y desatendidos por décadas, cuando no saqueados impunemente por la corrupción”.