
ENCUESTA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS 2021
29 septiembre, 2022Foto: Internet. La ECIS complementa y fortalece la base estadística del comercio internacional de servicios en México.
Fuente: INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021. Este programa, que forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema de Información Económica, complementa y fortalece la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas referentes al comercio internacional de servicios en México.
Para la ECIS 2021 se consideran las siguientes categorías de servicio: Servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros; Servicios de mantenimiento y reparación y Transportes. También se incluyen; Cargos por el uso de la propiedad intelectual; Servicios de telecomunicaciones, informática e información; Otros servicios empresariales; Servicios personales, culturales y recreativos.
La ECIS 2021 permitirá medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios de Naciones Unidas (MECIS) 2010.
El tamaño de muestra permite obtener resultados sobre los flujos de Comercio Internacional de Servicios (CIS), por gran sector de actividad económica: industria, comercio y servicios privados no financieros; por tamaño de empresa: grandes, medianas, pequeñas y micro; por socio comercial: país o grupo de países con los que se realizan transacciones de servicios; y por modo de suministro: forma o medio por el que se realizan las transacciones de servicios internacionales.
Principales resultados
En 2019, del total de empresas, 51.9 % realizó CIS. En 2020, el porcentaje fue 51.8 por ciento.
Con base en el gran sector de actividad económica, 64.5 % de las empresas del sector industria realizó CIS en 2019 y 2020. Las empresas que se dedican al comercio reportaron 31.0 % y 31.5 %, respectivamente. De las empresas de servicios, 45.3 % y 44.1 % realizaron CIS en el mismo periodo.
En 2019, 56.7 % de las empresas grandes, 53.5 % de las medianas, 45.5 % de las pequeñas y 30.9 % de las microempresas realizaron CIS. Para 2020, 55.9 % de las empresas grandes, 53.5 % de las medianas, 46.2 % de las pequeñas y 31.8 % de las microempresas lo realizaron.
En 2019, las empresas declararon tener ingresos de 780 314.1 millones de pesos por concepto de CIS. En 2020, el monto fue de 769 440.6 millones de pesos.
Por tamaño de empresa y con relación al total de ingresos, las empresas grandes obtuvieron 92.0 % y 91.7 % de los ingresos por CIS para 2019 y 2020, respectivamente. Las empresas medianas captaron el equivalente a 6.0 % del total registrado para cada año. Las pequeñas reportaron 1.9 % y 2.2 % de los ingresos totales para 2019 y 2020. Las empresas micro consiguieron 0.1 % en cada año.
Por tamaño de empresa y con base en el total de gastos realizados en 2019 por importaciones, de los 289 255.2 millones de pesos totales, 88.3 % se gastó en las grandes empresas, 6.9 % en las medianas, 3.3 % en las pequeñas y 1.5 % en las micro. Por otro lado, de los 237 498.7 millones de pesos en gastos durante 2020, 85.4 % correspondió a las grandes empresas, 8.8 % a las medianas, 4.0 % a las pequeñas y 1.8 % a las micro.
Información completa en http://www.inegi.org.mx/investigacion/ecis/2021/