
ESCRITORA TSOTSIL GANADORA DEL PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA 2024
27 agosto, 2024Foto: INALI. Fue reconocida por su obra «Ik’al labtavanej» (Presagio lóbrego).
Fuente: INALI
Guadalajara, Jal, 27 de agosto. – La escritora tsotsil, Ruperta Bautista Vázquez, fue la ganadora de la edición 2024 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), por su obra «Ik’al labtavanej» (Presagio lóbrego), escrita en la lengua BatsꞋi kꞋop tsotsil, informó el Comité Interinstitucional del Premio.
Es escritora tsotsil, licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) Chiapas.
En el evento realizado en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara, la galardonada, de manera virtual agradeció a las personas integrantes del jurado por haber seleccionado su poemario, que expresa «el dolor, la sensación de orfandad, el abatimiento, el desconsuelo al ver cómo se va la vida de quien se despide de este mundo».
Este trabajo, agregó, está dedicado a la memoria de las mujeres tsotsiles, «mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, alguien cortó el hilo de su vida; aquellas mujeres que dejaron su vida en diferentes manifestaciones comunitarias».
Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), señaló que la convocatoria del PLIA pondera el bilingüismo en lenguas indígenas, y da cuenta del trabajo creativo en dos lenguas: la lengua originaria de las personas que participan y la lengua de convivencia del país del que se trate.
Destacó la capacidad creativa de las 47 personas participantes, y señaló que son voces necesarias para dar cuenta de las condiciones en que viven y sueñan las personas provenientes de diversas comunidades indígenas de América.
En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI), 2022-2032, esta convocatoria «nos permite acércanos al mundo de las personas participantes, y reflexionar sobre la necesidad de articular políticas públicas que permitan revertir siglos de imposición de una lengua dominante a toda la población, en cada uno de los países de América».
La representante del Jurado, Angélica Ortiz López, hablante de la lengua Wixárika (huichol), informó que el jurado estuvo integrado también por Celerina Patricia Sánchez, mixteca y Liliana Ancalao (mapuzungún o mapuche) de Argentina. La obra ganadora «sostiene la atención poética de principio a fin y utiliza recursos literarios vinculados a las deidades de los cerros sagrados». Esta obra, expresa la sabiduría milenaria de su pueblo, que ha aprendido a convivir con los seres visibles e invisibles y da cuenta de la vitalidad de ese idioma.
En la conferencia de presa, se informó que se recibieron 47 trabajos de siete países: Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Guatemala, Colombia y México. Del total de trabajos, 17 fueron presentados por mujeres y 30 por hombres. La ganadora recibirá su premio el próximo 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Para conocer más la diversidad lingüística y cultural de México, en inali.gob.mx así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).